
Crédito: Agencia UNO
La batalla de las 40 horas se ha transformado en toda una pesadilla para el Gobierno. No solo porque el proyecto ya fue aprobado en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados y pasó a su despacho a sala, asestándole un duro golpe al Ejecutivo, sino también porque en la opinión pública la iniciativa liderada por las diputadas comunistas Camila Vallejo y Karol Cariola continúa marcando la pauta.
En efecto, de acuerdo a la encuesta Pulso Ciudadano de Activa Research de agosto, el 51,1% de la población prefiere el proyecto de ley impulsada por las parlamentarias opositoras, mientras que la propuesta del Gobierno –que establece 41 horas promedio semanales, con flexibilidad laboral- es preferida solo por un 9,6%. Mientras, un 16,9% declara que prefiere cualquiera de las dos propuestas y un 12,5% no tiene preferencia por ninguna
Artículos Relacionados
4 septiembre, 2019
“Estoy conforme”: Piñera respalda al ministro Monckeberg pese al fracaso del Gobierno en la batalla de las 40 horas
por El Mostrador
4 septiembre, 2019
Corre con ventaja: Lavín sigue liderando la carrera presidencial de acuerdo a la encuesta Pulso Ciudadano
por El Mostrador
3 septiembre, 2019
La crítica de Desbordes por las 40 horas: “El Gobierno se equivocó al frenar nuestro proyecto por la presión de algunos empresarios grandotes”
por El Mostrador
Es más, el proyecto de Gobierno tampoco se ha posicionado en el radar ciudadano, porque mientras un 91,8% de los encuestados ha leído o escuchado hablar sobre el proyecto de Camila Vallejo y Karol Cariola, solo 68,5% ha escuchado hablar sobre la propuesta impulsada por el ministro del Trabajo Nicolás Monckeberg.
Los datos representan un nuevo golpe para el Ejecutivo, que ha anunciado que recurrirá al Tribunal Constitucional, y tampoco descarta un eventual veto presidencial, contra el proyecto aprobado en la Comisión de Trabajo de la Cámara. Pero también pone en entredicho su estrategia de poner pausa a su proyecto de flexibilidad laboral, y priorizar otras iniciativas como la reforma previsional, una decisión que ha abierto una fuerte critica en el oficialismo al punto que el presidente de Renovación Nacional Mario Desbordes dijo ayer en Radio Universo que “el Ejecutivo se equivocó hace dos semanas al escuchar a algunos de los partidos de Chile Vamos que le pidió frenar el proyecto nuestro (de flexibilidad laboral), por presión también de algunos empresarios grandotes”.
La aprobación de Piñera y el pesimismo
En cuanto a la aprobación presidencial de Sebastián Piñera, la encuesta Pulso Ciudadano arrojó que esta se mantiene estable respecto al mes anterior (14,7% en julio y 14,1% en agosto) al igual que la desaprobación que pasa de 48,7% en julio a 46,0% en agosto.
En tanto, la aprobación del gabinete se mantuvo respecto al mes anterior (8,6% en julio y 9,5% en agosto). La desaprobación pasa de 52,5% en julio a 50,0% agosto.
Entre las razones de la desaprobación del Mandatario figuran conceptos como “favorece a los empresarios”, “expectativas”, “delincuencia”, “desempleo” y “falta de liderazgo”.
En esta línea, algunos datos que confirman la mirada pesimista sobre la marcha del país entregados por la encuesta revelan que un 16,0% de los encuestados sostiene que la situación del país es positiva, seis puntos menos respecto a la medición anterior (21,6%); mientras un 33,0% que es negativa. Esta última cifra aumenta en seis puntos respecto a julio (26,8%).
Respecto a la proyección a futuro, un 24,8% cree que la situación del país será mejor o mucho mejor el 2020; mientras que un 30,9% cree que será peor o mucho peor. Mientras que la cifra de optimismo disminuye (26,6% julio), la cifra de pesimismo aumenta en relación al mes anterior (26,4% julio).
Asimismo, los principales problemas para los chilenos son: la Salud (43,8%), Delincuencia (40,5%) que se incrementa en ocho puntos respecto a la medición de julio (32,7%), las Pensiones (27,9%), la Educación (24,0%), seguida por el desempleo (23,7%). Más abajo se encuentra justicia que se incrementa en cinco puntos (15,7%), seguridad pública (8,6%) y cuidado del medio ambiente (5,8%).
Ficha técnica
Con una muestra de 1.030 entrevistas, la encuesta fue realizada entre el 9 y el 29 de agosto de 2019, a través de un panel online representativo a nivel nacional. El margen de error muestral para el total de la muestra es de un +/- 3,0%, bajo supuestos de aleatoriedad simple, un nivel de confianza del 95% y varianza máxima de los estimadores.