Publicidad
Sernac pone el ojo sobre empresa que ofrece “dinero fácil” a cambio de escaneo de iris PAÍS Foto: Annegret Hilse/Reuters

Sernac pone el ojo sobre empresa que ofrece “dinero fácil” a cambio de escaneo de iris

Publicidad

El servicio solicitará a la empresa información sobre el almacenamiento, tratamiento y protección de los datos de los consumidores. Desde Worldcoin han asegurado que, tras el escaneo, no se quedan con los datos biométricos.


El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) ha tomado la decisión de oficiar a Worldcoin con el propósito de ampliar las medidas de seguridad en relación con los datos personales de los consumidores. Esta determinación surge en respuesta al creciente número de ciudadanos del país que han participado en el escaneo de iris ofrecido por la empresa, una actividad que se estima ha involucrado a más del 1% de la población nacional.

Andrés Herrera, director nacional del Sernac, afirmó que el objetivo principal no es cuestionar la decisión individual de los usuarios de participar en estas actividades, sino asegurar que Worldcoin cumpla con los más altos estándares de protección de datos. En sus palabras: “Como entidad, buscamos garantizar la protección de los datos en las relaciones de consumo, tal como ocurre en este caso. Asimismo, deseamos que los consumidores estén plenamente informados sobre cómo se utilizarán sus datos y contar con garantías firmes de que su información estará segura”.

Esta acción se enmarca en las facultades otorgadas al Sernac a través de la Ley del Consumidor, particularmente en el Artículo 15 bis, que trata sobre los datos personales de los consumidores. Por lo tanto, se ha solicitado a Worldcoin información detallada sobre el almacenamiento, tratamiento y protección de los datos de los consumidores, subrayando la importancia de la transparencia en estas operaciones.

La preocupación del Sernac se centra especialmente en los jóvenes y adolescentes, así como en los consumidores hipervulnerables, quienes podrían no estar plenamente conscientes de las implicaciones de compartir sus datos personales. En este sentido, el organismo instó a Worldcoin a responder de acuerdo con la legislación chilena, advirtiendo que se tomarán acciones de protección a favor de los consumidores en caso de detectarse infracciones.

El director nacional del Sernac destacó que “Si existieran perjuicios que deban ser indemnizados a los consumidores, haremos uso de demandas colectivas o de procedimientos voluntarios colectivos”, agregando que “es necesario tener identificado al proveedor y sus prácticas en relación a cómo opera y la naturaleza de la relación de consumo. Por lo tanto, no descartamos citar a declarar a sus representantes prontamente para recabar más antecedentes”.

Ante las controversias internacionales y locales que Worldcoin ha enfrentado por su manejo de datos biométricos sensibles, el Sernac reafirma su compromiso de velar por los derechos de los consumidores en el contexto de la rápida evolución tecnológica, asegurando que los avances no comprometan la privacidad ni la seguridad de los datos personales.

La entidad insta a Worldcoin a colaborar estrechamente para responder a estas inquietudes dentro del plazo establecido, demostrando así su compromiso con la protección de los consumidores en Chile.

Una práctica de “elevado riesgo”

Esta práctica suscita dudas legales, hasta el punto de que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) está analizando cuatro denuncias relacionadas con la empresa Worldcoin, procedentes de la Comunidad de Madrid y Cataluña.

Por su parte, la Autoridad Catalana de Protección de Datos (ACPD) ha advertido de que los datos biométricos permiten “la identificación inequívoca de la persona a través de una característica física que no se puede variar a lo largo de la vida”, por lo que comporta un “elevado riesgo” porque un mal uso puede comportar numerosos perjuicios.

Desde Worldcoin han asegurado que, tras el escaneo, no se quedan con los datos biométricos, sino que “la única información que se mantiene es un mensaje que contiene un código de iris”, lo que serviría como identificación digital.

El objetivo de la empresa -ha puntualizado en su argumentario distribuido a los medios- es crear “una red financiera y de identidad del mundo preservando la privacidad de todos los seres humanos”, en un momento en el que “los robots y la IA ya son capaces de suplantar la identidad de personas”.

Solo pueden escanear el iris, tras firmar un consentimiento, las personas mayores de 18 años, lo que Worldcoin ha aseverado que comprueban mediante la fecha de nacimiento del DNI.

Worldcoin es un proyecto de criptomoneda biométrica con reconocimiento de iris desarrollado por Tools for Humanity, con sede en Berlín y San Francisco, y que fue fundada en 2019 por el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman.

Publicidad