Publicidad
El historial de causas narco de Aldo Duque: el precandidato a alcalde del Partido Social Cristiano PAÍS Francisco Vicencio/AgenciaUno

El historial de causas narco de Aldo Duque: el precandidato a alcalde del Partido Social Cristiano

Aunque en abril dijo en la televisión que las causas por drogas que había patrocinado estaban “terminadas y concluidas”, la semana pasada seguía como abogado defensor de dos personas implicadas en el tráfico de 200 kilos de marihuana hacia Santiago Centro.


En abril pasado, cuando se reveló en televisión que Aldo Duque –precandidato a la alcaldía de Santiago– estaba en el listado que mantiene Contraloría sobre abogados que han defendido a narcotraficantes, el profesional aseguró al medio que se trataba de “causas absolutamente terminadas y concluidas”.

Dicha revelación de Canal 13 generó que la secretaria general del Partido Republicano, Ruth Hurtado, descartara el apoyo de ese partido hacia el abogado, quien actualmente es la carta del Partido Social Cristiano (PSC), en calidad de independiente.

Sin embargo, hasta la semana pasada, Duque seguía tramitando al menos una importante causa de narcotráfico, como consta en la documentación web (que es pública) de la investigación de la Fiscalía de Arica, respecto de un grupo de narcotraficantes peruanos que –como informó El Mostrador el año pasado– envió 200 kilos de una marihuana especialmente potente, de la especie llamada “moño rojo”, desde Perú hasta Arica y desde ahí a Santiago, en una operación en la cual la policía cree que están implicados “Los Pulpos”, una de las principales organizaciones criminales transnacionales que operan en Chile.

En efecto, como lo evidencia el acta de la audiencia celebrada el 22 de mayo pasado, Duque asistió a la instancia judicial –en la cual se acordó efectuar un procedimiento abreviado (es decir, un juicio breve, en el cual el imputado admite responsabilidad, a cambio de una pena menor)– como abogado de dos de las tres personas imputadas en la causa: Grecia Vásquez López y Kenji Otiniano Narváez.

Esa no es la única gran causa de narcotráfico en el norte en la cual ha intervenido Duque. Una simple revisión de su nombre en los Juzgados de Garantía de ciudades como Arica o Iquique evidencia que ha participado en varias de ellas, no solo a nivel de trámites iniciales sino igualmente en distintos juicios.

También en Arica, en 2019, fue abogado defensor de Gonzalo López, Daniel Rantul y Liz Cervantes, a quienes detuvieron en la localidad de Cuya con 43 kilos de clorhidrato de cocaína, la cual (también) habían internado desde Perú en un auto especialmente acondicionado para ello. Tras el juicio, los tres fueron condenados a 7 años de presidio.

Mejor suerte, sin embargo, tuvo en otra causa, en la que el Tribunal Oral en lo Penal de Arica falló el 24 de febrero del año pasado y donde cuatro personas, entre ellas un colombiano, fueron acusadas de haber internado, en 2022, mil 452 kilos de marihuana y otros 30 kilos de clorhidrato y pasta base de cocaína, es decir, casi una tonelada y media de drogas. En dicho caso, Duque fue abogado del chileno Alexander Carvallo. Este y otros dos individuos fueron condenados a 5 años de presidio, recibiendo el beneficio de la libertad vigilada intensiva. Un cuarto acusado, Juan Carlos Caipa, fue condenado a 10 años.

Duque fue, además, defensor de la peruana Luz Perralta Llamoca, quien fue aprehendida con 25 kilos de clorhidrato de cocaína. También terminó condenada a 5 años, pero en su caso la pena le fue sustituida por la expulsión del país y la prohibición de regresar por al menos 10 años. 

Perralta fue detenida en el marco de una investigación de la Fiscalía de Arica y la PDI, en la cual se investigaba, desde 2021, a narcotraficantes de Cerro Chuño. Fue justamente en las interceptaciones telefónicas de ese caso que la policía escuchó a dos narcos chilenos de ese sector, aterrorizados por la llegada allí de un grupo del cual los detectives nada sabían en ese tiempo: el Tren de Aragua.

En Iquique, en tanto, Aldo Duque defendió a los “burreros” Bryan Díaz Narváez y Marlin Gutiérrez Díaz, ambos originarios de Cali (Colombia), a quienes la policía fiscalizó a bordo de un bus en el control aduanero del río Loa, ocasión en que se les encontraron 10 paquetes con 8 kilos de clorhidrato de cocaína. Ambos fueron condenados a 4 años. 

Menos suerte tuvo otro imputado defendido por Duque en la misma ciudad, Raúl Rodríguez Allende, quien fue detenido con un “ladrillo” de marihuana, de más de 1 kilo de peso, y que en 2022 fue condenado a 5 años y un día, sin beneficios.

Las causas en Santiago

Desde el inicio de la Reforma Procesal Penal en Santiago (2005) a la fecha, el abogado Duque ha actuado como defensor en juicios por infracción a la Ley de Drogas en al menos 12 Juzgados de Garantía y Orales en lo Penal, en las jurisdicciones de las Cortes de Santiago y San Miguel, tanto por tráfico como por microtráfico. 

Entre los procesos en que ha actuado destacan la defensa del peruano Juan Tunque Carrasco, quien fue detenido en el aeropuerto de Pudahuel, luego de que se encontraran 6 kilos de clorhidrato de cocaína en su maleta. A consecuencias de ello, fue condenado a 6 años de presidio.

También representó en 2020 a Marcela Olivares, quien fue arrestada junto a otra mujer (la paraguaya Magdalena Costa), manteniendo al interior de un vehículo 32 kilos de marihuana. Aunque, según la Fiscalía, Olivares ya tenía una condena por narcotráfico en Estados Unidos, el Primer Juzgado de Garantía la condenó a 5 años de presidio, pero se le concedió el beneficio de la libertad vigilada especial.

También ha defendido a traficantes que vendían a consumidores ABC1, como Vicente Cofré Salas, más conocido como “El Vicho”, que fue detenido por el OS-7 de Carabineros junto a su hermano, con quien distribuían droga al menudeo en Las Condes, incautándose en el operativo policial 1,5 kilos de pasta base de cocaína, así como tres plantas de marihuana. Tras el respectivo juicio, “El Vicho”, que ya poseía antecedentes por el mismo delito, fue condenado a 5 años y un día, en enero de 2022. 

Igualmente, fue defensor del boliviano Richard Cruz Terrazas, condenado en 2018 a 5 años (lo que le fue conmutado por la expulsión del país), luego de ser sorprendido al interior de la estación de metro Universidad de Chile con 14 kilos de cocaína

En 2022, en tanto, representó a Rosa Castillo Fonseca, quien terminó con una condena de 3 años y un día (y libertad vigilada), después que otro sujeto le entregara, en Estación Central, un bolso con 15 kilos de pasta base y 8,5 kilos de clorhidrato de cocaína.

Del mismo modo, en 2019 fue el defensor de Ayhi Vaca Soliz, ciudadana boliviana que, junto con su esposo, fueron sorprendidos con casi 42 kilos de cocaína. La mujer fue finalmente absuelta en el Tribunal Oral en lo Penal de San Bernardo, con un voto disidente.

Otra mujer de la misma nacionalidad de la que fue su abogado es Justita Vélez Arandia, que en el mismo tribunal fue enjuiciada como parte de una organización a la cual se le incautaron 62 kilos de drogas. De hecho, en el domicilio de ella, en calle Zenteno (Santiago Centro) fueron encontrados 16 kilos de pasta base y 10 kilos de marihuana creepy, pese a lo cual recibió una pena de 5 años, con libertad vigilada intensiva.

Y aunque esta no es una causa por narcotráfico, sino por homicidio, también fue defensor en el juicio que se realizó ante el Primer Juzgado Oral en lo Penal de Santiago en contra de Mario Hernández Tobar, el año 2022, junto al abogado Andrés Delgado. Según la acusación del Ministerio Público, en junio de 2016 dos menores de edad, de 15 y 16 años, llegaron hasta un domicilio de la calle San Daniel, en Pudahuel, a comprar marihuana. Cuando se retiraban, indica la acusación fiscal, los habrían asaltado Hernández y otro sujeto, para robarles la droga, luego de lo cual el acusado habría apuñalado al joven de 15 años en el pecho, causándole la muerte. Sin embargo, el tribunal estimó que la prueba era débil y decidió absolver a Hernández.

Las causas más antiguas                                                        

Entre las causas de drogas más antiguas, que menciona Duque, se encuentran varias muy llamativas, como la relativa a una indagatoria de la PDI de Temuco, que culminó en 2011 con la incautación de 406 kilos de marihuana que habían sido ingresados a Chile por el paso Pino Hachado. En el juicio, el abogado defendió a Laura Díaz Sanabria, quien fue condenada a 5 años y un día.

También participó en una de las causas más sonadas del mundo narco chileno: la investigación por tráfico de cocaína en el Club Hípico de Santiago, en la que un grupo de narcos peruanos abastecía de dicha droga a varios chilenos. En la investigación, efectuada por la PDI, fue incautado un total de 122 kilos de cocaína. En el juicio, Duque actuó como defensor del peruano Edwin Aranda, quien resultó condenado a una pena de 3 años, conmutada por la expulsión del país.



Publicidad

Tendencias