Publicidad
Hacienda y CUT acuerdan aumento del sueldo mínimo a $529 mil a contar del 1 de mayo PAÍS Agencia Uno

Hacienda y CUT acuerdan aumento del sueldo mínimo a $529 mil a contar del 1 de mayo

Publicidad

Gobierno y CUT acuerdan alza del salario mínimo a $529 mil desde mayo y $539 mil en 2026. La propuesta, ahora en manos del Congreso, busca avanzar hacia un ingreso que supere lo mínimo y enfrente el alza del costo de vida.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El Ministerio de Hacienda y la CUT alcanzaron un nuevo acuerdo para elevar el salario mínimo en Chile, que pasará de $510.000 a $529.000 el 1 de mayo de 2025, y luego a $539.000 el 1 de enero de 2026. Aunque el alza es de solo un 3,6 % inicial, representa un paso más en el compromiso del Gobierno de Gabriel Boric de mejorar progresivamente las condiciones laborales, tras haber llevado el salario mínimo de $350.000 a $500.000 entre 2022 y 2023.
Desarrollado por El Mostrador

El Ministerio de Hacienda y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) acordaron este miércoles una propuesta de ley para subir el salario mínimo un 3,6 % desde los 510 mil pesos mensuales que rigen actualmente hasta los 529 mil pesos a partir del 1 de mayo.

El acuerdo, que ahora pasará a ser discutido en el Parlamento, donde el Gobierno no tiene mayoría, incluye un segundo aumento hasta los 539 mil pesos a partir del 1 de enero de 2026.

“Este acuerdo es el cuarto que se suscribe en el actual Gobierno”, que inició en marzo de 2022, indicó en rueda de prensa el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

La subida del salario mínimo de los 350 mil hasta los 500 mil pesos fue una de las principales promesas de campaña del Presidente, Gabriel Boric, y se completó en julio pasado luego de que el Congreso lo aprobara en mayo de 2023.

El pasado enero se hizo un pequeño ajuste hasta los 510 mil pesos para compensar el impacto de la inflación en los seis meses anteriores.

El presidente de la CUT, David Acuña, reconoció por su parte que el acuerdo “cubre parte de las exigencias (del sindicato) pero no todas”, ya que aspiraban a una subida del 12 % a finales del año y llegar al millón de pesos al 2029.

“Si miramos hacia atrás, el salario de los trabajadores y trabajadoras en Chile ha crecido el doble o más del doble en los últimos 20 años. Creemos que es fundamental seguir avanzando de manera constante y a paso firme en cubrir un salario que no solamente cubra lo mínimo”, añadió.

Chile es uno de los países con el salario mínimo más alto de Latinoamérica, aunque todavía está muy lejos de los principales países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La CUT, que el jueves protagonizará la gran marcha por el Primero de Mayo por las calles de Santiago, ha tenido una relación especialmente buena con el actual Gobierno -integrado por el Frente Amplio, el Partido Comunista y distintas fuerzas de la centroizquierda como el Partido Socialista- y participó activamente en la negociación y diseño de distintas leyes como la reducción de la jornada laboral a 40 horas y la ‘Ley Karin’ contra el acoso laboral.

Publicidad