
La historia del centro científico que fue refugio para niños del único colegio en Puerto Williams
La alerta de evacuación en Magallanes por tsunami fue desactivada, pero persiste la amenaza en la zona costera. En medio de la emergencia, el Centro Internacional Cabo de Hornos acogió a niños del Liceo Donald McIntyre, demostrando la solidaridad en la región durante la crisis.
Las autoridades de emergencia han desactivado la alerta de evacuación en la región de Magallanes por tsunami, según confirmó la directora de Senapred, Alicia Cebrián. No obstante, la autoridad informó que la amenaza de tsunami persiste en la zona costera. “Se mantiene el estado de precaución, lo que significa que existe aún la amenaza de tsunami, pero solo en la zona de playa y la Costanera de toda la región de Magallanes”, indicó Cebrián.
Por lo mismo, tras la vorágine informativa que provocó la alerta inicial de tsunami, se han ido conociendo distintas historias que muestran la solidaridad de los chilenos en situaciones de emergencia. Una de ellas fue narrada por Francisca Massardo, Directora del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) y del Centro Universitario Subantártico Cabo de Hornos.
En conversación con El Mostrador, Massardo relató cómo el centro de investigación perteneciente a la Universidad de Magallanes se convirtió en refugio comunitario para los niños del Liceo Donald McIntyre Griffiths, el único colegio en Puerto Williams, reconocido como el “más austral del mundo”. Entre ambos recintos, sólo hay 550 metros de distancia.
Massardo explicó que, tras el terremoto y la alerta de tsunami, la evacuación fue organizada, pero “de la cota 30 hacia arriba no habría problemas” y las personas en esa zona fueron evacuadas a lugares más seguros. El centro de investigación, ubicado sobre la cota 30, estuvo fuera de riesgo de inundación, pero la gente se resguardó en el refugio debido al frío y la humedad en la zona.
“Nos dijeron que el centro fue refugio comunitario, pero la gente que vive al borde de la costanera está todavía aquí en refugio”, comentó Massardo. La directora también detalló que, en el centro, los niños que llegaron del Liceo Donald McIntyre fueron recibidos tranquilamente, se les puso una película y se les brindó apoyo junto a sus padres. “Estaba lleno de gente con los papás, hasta tuvimos una perrita que tenía ocho cachorros recién nacidos”, relató.
La autoridad destacó que, a pesar del temor inicial, no hubo pánico. Las autoridades locales reaccionaron de manera eficiente y la situación fue controlada sin incidentes graves. “Aquí no hubo nadie con pánico que yo haya visto”, afirmó Massardo, quien también mencionó que las autoridades siguieron la actualización de la alerta cada hora según el monitoreo del SHOA.
Sobre la temperatura, Massardo indicó que aunque hacía frío y había humedad, el refugio era seguro, y la evacuación en el centro se desarrolló sin inconvenientes. “Estamos sobre la cota 30, así que teóricamente no debiera pasar nada”, puntualizó.
En cuanto a los daños en edificaciones, Massardo aseguró que, a pesar de la intensidad del temblor, no se registraron daños importantes ni en el centro ni en su hogar personal.
Según el sitio web, el Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (Cape Horn International Center for Global Change Studies and Biocultural Conservation, CHIC) es el primer centro basal de investigación de excelencia en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, y es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. El CHIC es un proyecto de investigación científica al amparo del Programa de Conservación Biocultural Subantártica y que busca extender el trabajo realizado por más de 20 años. Este emerge de la Universidad de Magallanes a través de un consorcio conformado también por la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad Central, Universidad de Talca, Universidad Católica de Temuco, Universidad de Los Lagos y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, CIEP (Aysén), más una red internacional coordinada por la Universidad de North Texas, Estados Unidos.