Rectora UCT y documento de la Comisión para la Paz: “El consenso se alcanza, no se impone”
La rectora Marcela Momberg, de la Universidad Católica de Temuco, destacó el diálogo como herramienta esencial para abordar el conflicto mapuche y llamó a la responsabilidad en la difusión del informe de la Comisión para la Paz, subrayando el rol de las universidades en la formación integral.
La rectora de la Universidad Católica de Temuco, Marcela Momberg, destacó la importancia del diálogo tras la entrega del informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento al Presidente Gabriel Boric, el cual busca abordar el conflicto mapuche en La Araucanía.
“El consenso se alcanza, no se impone, y eso es algo total y absolutamente esencial”, afirmó Momberg, subrayando la relevancia del diálogo frente a la negociación: “Cuando uno media o negocia, siempre está esperando efectivamente en cuál va a ser el resultado y tú te enfocas en el resultado. Mientras que en el diálogo tú te enfocas en lo que significa el proceso”.
Momberg también destacó el trabajo realizado junto a universidades de la región y el Centro Nansen, organización noruega especializada en conflictos de larga data. “Hemos estado trabajando básicamente con diversas universidades de la región, capacitando y formando personas en lo que significa el conversar”. Además, rechazó considerar como fracasos los intentos previos por abordar esta problemática: “Yo no sé si uno puede llamar fracaso a las comisiones anteriores. Yo creo que todas han sido un aporte desde un punto de vista”.
Respecto al rol de las universidades, Momberg enfatizó: “Nosotros formamos profesionales y técnicos, pero no sólo desde las disciplinas, sino también como personas. Una formación integral, una formación valórica”. Añadió que este enfoque debe contribuir a la construcción de políticas públicas que reconozcan la diversidad: “La única forma de crear una sociedad que sea más justa, equitativa y solidaria es mirarnos a todos en su diversidad”.
Finalmente, la rectora llamó a la responsabilidad en la difusión del informe: “Hay que ser súper responsables en cómo conocemos un informe, cómo lo damos a conocer, cómo lo transmitimos y cómo lo trabajamos”. Momberg instó a mirar el documento desde una visión global para avanzar en soluciones que trasciendan lo político y apunten a políticas de Estado.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.