
Ministra del Medio Ambiente enfrenta presión oficialista tras fracaso de inversiones chinas en litio
Las empresas chinas BYD y Tsingshan cancelaron sus proyectos de industrialización en el norte, apuntando a la “permisología”. La situación desató críticas contra Maisa Rojas. Eso sí, mientras algunos exigen su salida, otros apuntan a problemas estructurales.
La estrategia chilena del litio sufrió un duro revés. Las empresas chinas BYD y Tsingshan cancelaron sus proyectos de industrialización del metal blando en el norte del país, lo que supone un fuerte revés para los planes del Gobierno del Presidente Gabriel Boric para impulsar la industria de este estratégico mineral.
“Efectivamente estas empresas han desistido o paralizado esa intención de inversión, pero básicamente por razones comerciales vinculadas al mercado de litio a nivel global”, señaló en una entrevista con CNN Chile la vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry. La portavoz aseguró además que el Ejecutivo “apoyó” a ambas compañías en todo el proceso de permisos para facilitar la inversión.
Y es que —según reveló previamente el Diario Financiero— las multinacionales privadas del gigante asiático cancelaron sus proyectos para producir baterías y cátodos de litio por “trabas burocráticas” —en referencia a la denominada permisología— y por la caída en el precio del mineral, imprescindible para la electromovilidad.
Por eso, en paralelo, en el Congreso, particularmente en parte del Socialismo Democrático, la noticia desató críticas que apuntan con fuerza a una figura: la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.
Aunque los cuestionamientos hacia Rojas no son nuevos dentro del oficialismo, el fracaso de estas inversiones activó una nueva presión. Dirigentes de distintas colectividades pusieron en duda su continuidad, responsabilizándola por trabas que, aseguran, están frenando proyectos clave para el desarrollo regional.
“El norte necesita que los proyectos tengan certeza. Es una mala noticia lo que se ha dado a conocer. Es importante que se evalúe su continuidad”, planteó a La Tercera el diputado de la bancada de radicales y liberales, Sebastián Videla, miembro de la Comisión de Energía y Minería. En un tono más categórico, el senador socialista Fidel Espinoza consideró que la ministra “ha sido una barrera gigantesca no solo en esta materia”, y sostuvo que su salida del gabinete es “fundamental”.
A las voces críticas se sumó el jefe de bancada del PPD e independientes, Héctor Ulloa, quien lamentó la pérdida de inversión extranjera. “No es el único caso y, sin duda, el Ministerio de Medio Ambiente tiene gran responsabilidad en estos episodios que vienen siendo una constante en nuestro país”, declaró.
Otros parlamentarios, en tanto, optaron por una lectura más estructural del problema. El senador Pedro Araya (PPD) reconoció que el retiro de BYD y Tsingshan “puede dejar fuera a nuestro país del circuito de desarrollo tecnológico asociado al litio”, pero matizó las críticas al Ejecutivo: “No se soluciona con la salida de la ministra Rojas (…). El Gobierno tiene que mostrar un mayor compromiso para destrabar las iniciativas de inversión que permitan la creación de empleo y el desarrollo de nuestro país”.
Una línea similar siguió el senador Juan Luis Castro (PS), quien apuntó también a Corfo y a la falta de previsión estatal en este tipo de contratos. “El desistimiento de las empresas chinas es un golpe al Estado chileno respecto de contratos que terminan unilateralmente rescindidos. Por razones comerciales, pero que no se previeron a tiempo”. advirtió.
En declaraciones a la prensa, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que “es lamentable que las compañías no hayan logrado desarrollar los proyectos a los cuales se comprometieron”. No obstante, “vamos a continuar con esta política de buscar desarrollar las cadenas de valor del litio aguas abajo”, añadió.
Tras el peak alcanzado en noviembre de 2022, cuando la tonelada de litio superó los 80 mil dólares la tonelada, el precio ha caído más del 84% en los últimos años y actualmente la tonelada se comercializa en torno a los 10 mil dólares.
El Gobierno informó que ya se realizaron llamados a nuevas empresas para impulsar la industrialización del litio, mineral del que Chile es el segundo mayor productor mundial por detrás de Australia, pero Argentina le sigue de cerca y podría adelantarlo en los próximos años.
Cabe mencionar que el Proyecto de Permisos Sectoriales, más conocido como “Ley de Permisología”, pronto será puesto en tabla para su votación en el Senado y posteriormente sus modificaciones deberán ser votadas por la Cámara de Diputados.
Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.