
Subpesca evita calificar de error cifra de merluza y habla de “dato desactualizado” en ley pesquera
El organismo respondió a las críticas por las cifras presentadas durante la aprobación en comisión de la Ley de Fraccionamiento, lo que centró las críticas en el subsecretario Salas y el ministro Grau. Pese a las explicaciones, el titular de Economía abrió la puerta a repetir la votación legislativa
La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) salió al paso de las críticas surgidas tras la aprobación en Comisión Mixta de la llamada Ley de Fraccionamiento, iniciativa que ha provocado un remezón en la industria pesquera, especialmente tras el anuncio de cierre de operaciones de la empresa PacificBlu.
En un comunicado difundido este viernes, Subpesca reconoció que “se ha cuestionado particularmente un dato referido al consumo de la cuota industrial de merluza en 2024”, y afirmó que dicha cifra “correspondía al nivel de captura a esa fecha, y no corresponde al total anual de 2024”. El error, aseguran, se arrastra desde los antecedentes entregados en septiembre del año pasado, cuando comenzó la tramitación del proyecto.
“El cuadro presentado en esa sesión del miércoles 7 de mayo se encontraba desactualizado”, sostuvo el organismo, aunque enfatizó que “toda la información utilizada durante la tramitación del proyecto de ley ha sido pública, oficial y basada en los registros del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca)”.
Ante los cuestionamientos surgidos en torno a un dato presentado por esta Subsecretaría durante la sesión del 7 de mayo en la Comisión Mixta que discute el proyecto de Ley de Fraccionamiento, y con el objetivo de resguardar un debate público informado y transparente, declaramos: pic.twitter.com/eld1s6w1xi
— Subpesca 🐟🇨🇱 (@SubpescaCL) May 9, 2025
La ley, que redistribuye la cuota de captura de merluza común otorgando un 52% al sector artesanal y un 48% al industrial, fue respaldada por el Gobierno y aprobada esta semana por la Comisión Mixta del Congreso. A juicio de la Subsecretaría, “su apoyo transversal da cuenta del diálogo amplio y la transparencia de su tramitación”.
Sin embargo, desde la empresa PacificBlu, una de las principales afectadas por la nueva redistribución, acusaron al subsecretario Julio Salas de utilizar “datos falsos y no rigurosos”, generando confusión en el debate parlamentario. La firma anunció el cese de sus operaciones a contar del 1 de enero de 2026, y el subsecretario ahora enfrenta la ofensiva tanto de la oposición como del oficialismo.
Consultado sobre el tema, el ministro de Economía, Nicolás Grau, sobre quien también pesan críticas, reconoció desde La Moneda que “una buena alternativa para despejar dudas sobre lo ocurrido” sería reabrir la discusión en el Congreso. En reunión con ejecutivos de PacificBlu, el secretario de Estado resaltó que estos “consideran que debería repetirse la votación dada la información que se entregó”.
Pese a ello, Grau fue categórico en su respaldo al subsecretario Salas: “Tiene toda mi confianza”. Añadió que, aunque “es discutible cuánto influyó en la decisión”, el error detectado podría subsanarse con una nueva votación legislativa, si así lo resuelve el Parlamento.