

DC al borde del punto de no retorno: reunión podría sellar apoyo a Tohá y reordenar mapa oficialista
La militancia está dividida y un sector mayoritario exige avanzar ya –antes de la primaria– hacia un pacto parlamentario y presidencial con el Socialismo Democrático, para evitar más fracturas y la pérdida de relevancia. Sin embargo, otro sector sugiere que aún hay tiempo para tomar decisiones.
La Democracia Cristiana (DC) enfrenta –una vez más– un momento crucial en su historia reciente, con un Consejo Nacional convocado para este martes que deberá definir –o al menos esbozar, según un sector de la militancia que afirma que aún hay tiempo de sobra– su estrategia presidencial y parlamentaria de cara a las elecciones de noviembre.
La urgencia de una decisión clara se hizo palpable a través de una carta firmada por dirigentes comunales y regionales, junto a militantes de base, luego del retiro del timonel falangista, el diputado Alberto Undurraga, como posible candidato, episodio que dejó al partido –otra vez– en medio de un debate que pone a prueba su unidad y capacidad de acuerdo.
En el centro de la discusión está si la DC debe apostar —ahora sí— por una candidatura propia, a la espera del resultado de la primaria oficialista, o si debe respaldar desde ya a la carta del Socialismo Democrático, Carolina Tohá (PPD), con quien algunos sectores del partido ya han manifestado una mayor afinidad programática.
Una carta firmada por más de 290 militantes, dirigida a la directiva y al Consejo Nacional de la DC, representa un fuerte llamado a apoyar la candidatura de Tohá. En ella, se califica la renuncia de Undurraga como un “gesto de generosidad y realismo”, pero reconoce la “inviabilidad de cualquier candidatura presidencial de la DC en el Chile de hoy”, junto con advertir sobre los riesgos que implica postergar las definiciones presidenciales para después de las primarias del 29 de junio.
“Hay que recordar que nunca la Junta Nacional ha dado su aprobación a la estrategia, señalada reiteradamente por el camarada Undurraga, en orden a esperar el término del proceso de primaria para retomar una definición presidencial”, señala la misiva.
“La voluntad reiterada es acordar un pacto parlamentario y presidencial con el Socialismo Democrático. El tiempo es ahora”, sentencia la carta, que urge a avanzar de inmediato en un programa de gobierno común capaz de responder a las demandas ciudadanas y evitar que la derecha “antidemocrática y regresiva” siga ganando terreno.
Este llamado encuentra eco en figuras relevantes de la colectividad, como el senador Iván Flores, quien calificó la idea de levantar una candidatura propia como un “despropósito” y enfatizó que el foco debe estar en fortalecer la alianza parlamentaria y presidencial con el oficialismo.
Héctor Barría, jefe de bancada de diputados de la DC, también expresó su intención de que el partido consolide un acuerdo parlamentario que le permita participar activamente en las primarias del 29 de junio. Sobre la primaria, “si yo pudiese votar –hoy día no tengo ese derecho a voto por ser militante de la DC–, votaría por Carolina Tohá”, le dijo a Radio Duna.
En paralelo, voces como la del diputado Eric Aedo plantean que, si en la primaria ganan Gonzalo Winter o Jeannette Jara –candidatos del Frente Amplio y del PC, respectivamente–, la DC podría contemplar lanzar una candidatura presidencial propia. Aedo incluso ha sugerido la posibilidad de recurrir a figuras históricas como Eduardo Frei o a Michelle Bachelet, quien ya ha rechazado dicha opción.
“Nadie se salva solo”
Fuentes internas del partido indican que, aunque la reunión de este martes es clave, no necesariamente se tomará una decisión definitiva en ese momento. Sin embargo, agregan, todo parece estar encaminado hacia el apoyo a Carolina Tohá. Por otro lado, hay sectores que creen que el partido dispone de más tiempo para definir su postura, esperando a las primarias para hacer una evaluación más precisa, aunque la carta de la militancia es enfática: “El momento es ahora”.
La otra parte de la militancia acusa a la directiva de haber impuesto un “voto político” sin debate en la última Junta Nacional, señalando incluso una supuesta “operación política” para bajar la candidatura de Undurraga. Esta fractura persiste y expone las dificultades que enfrenta la DC para encontrar un camino común, en un contexto político donde la unidad y el pragmatismo parecen ser claves para mantener su relevancia.
Cabe mencionar que, después que el Partido Socialista decidiera sumarse a la campaña de Tohá, se consideró precisamente la distancia de la Democracia Cristiana. La falange –aún de la mano de la candidatura de Undurraga– ya había anunciado su exclusión del pacto oficialista para la primaria, aunque se seguía intentando tender puentes.
En dicha ocasión, fue el diputado Aedo quien dejó la puerta entreabierta: “Nadie se salva solo. Es importante para la DC tener un acuerdo parlamentario con el Socialismo Democrático, pero eso hay que construirlo con unidad, dando pasos para reencontrarse con nuestros socios históricos”.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.