Publicidad

Exjefe del H. San José: habría US$400 millones al año si no fuera por licencias ni horas extra

Publicidad

Juan José Medrano, exjefe de Relaciones Laborales del Hospital San José, denunció que el gasto en licencias médicas, reemplazos y horas extraordinarias podría alcanzar los 400 millones de dólares anuales, lo que equivale a dos hospitales como el San José.


El ingeniero y abogado Juan José Medrano, exjefe de Relaciones Laborales del Hospital San José, sostuvo que el gasto excesivo en licencias médicas, pagos por reemplazos y horas extraordinarias “tendríamos alrededor de 400 millones de dólares al año”. Explicó que esa suma “corresponde a dos hospitales al año, del tamaño del San José”.

En conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler, Medrano enmarcó sus declaraciones en el antecedente expuesto por el exdirector del mismo establecimiento, Jorge Ramírez, quien denunció que 670 funcionarios mantenían licencias médicas prolongadas, algunas de hasta catorce años, con un costo anual superior a $10 mil millones. El exjefe subrayó que el problema rebasa las licencias y se extiende a otras áreas de gestión: “Las horas extraordinarias representan una cantidad de dinero que es realmente escandalosa”.

Al describir la dinámica presupuestaria, señaló que “el presupuesto del año 2024 contemplaba alrededor de 2.300 millones de pesos para el concepto de horas extraordinarias. A diciembre del año 2024, el balance nos informó que se habían consumido 5.300 millones de pesos”. Sobre la magnitud nacional, afirmó que si se proyectara la situación del San José al resto de los 63 hospitales de tamaño equivalente, “tendríamos una cifra que es realmente escandalosa”, y agregó: “Supongamos que, en realidad, el caso del San José es muy particular y, por lo tanto, el resto de los hospitales en realidad no consumen más de 1.000 millones de pesos adicionales. O sea, usted tendría 63.000 millones de pesos, alrededor de 64 millones de dólares. Más los 3.000 del San José, tendría alrededor de 67 millones de dólares al año. Solo en el concepto de uso excesivo de horas extraordinarias”.

El exjefe relató casos concretos derivados de una investigación interna: “Existe una funcionaria en la contabilidad que tiene alrededor de 209 horas extraordinarias en un mes. En el mes regular de una persona que trabaja de lunes a viernes, 44 horas semanales, son 210, 220 horas mensuales. O sea, esta persona trabajó dos veces en un mes. ¿A qué hora durmió? ¿En qué momento fue a su casa? ¿Se cambió ropa? Son cuestiones que uno se pregunta”.

Añadió que “el mayor consumo de horas está en los grados 12 al 16… Ellos consumieron en el año 2024, 2.800 millones de pesos” y que de los 700 funcionarios involucrados “hay 450 funcionarios que son profesionales”, con ingresos adicionales que “están obteniendo… por encima de o alrededor de un millón de pesos mensuales en forma adicional”.

Respecto al impacto general en la red pública, Medrano calculó que “recuperar el dinero de las licencias que fueron rechazadas” y gestionar de manera adecuada las horas extraordinarias permitiría levantar “prácticamente dos hospitales al año, del tamaño de San José, que atienden a una población grande”.

Publicidad