Publicidad
Marina Garcés, filósofa: “La amistad es una experiencia de transformación, no de identificación” Lo+leído

Marina Garcés, filósofa: “La amistad es una experiencia de transformación, no de identificación”

Publicidad

La filósofa reflexiona en su último libro sobre quiénes son nuestros amigos y aventura que las nuevas generaciones reinventarán una intimidad que escape a los espacios inmediatos y pseudotransparentes de las redes.


  • Crítica al ideal aristotélico: Marina Garcés cuestiona la visión clásica de la amistad como vínculo entre personas virtuosas y sin necesidad mutua, señalando su carácter androcéntrico y excluyente.

  • Propuesta filosófica alternativa: En su libro La pasión de los extraños, Garcés plantea que la amistad es una experiencia de transformación, no de identificación, y reivindica su carácter dinámico, conflictivo y transgresor.

  • Visiones de Epicuro y Nietzsche: Destaca cómo Epicuro defiende la utilidad de la amistad como antídoto contra el miedo, y cómo Nietzsche introduce la posibilidad de ruptura, conflicto y cambio en las relaciones amistosas.

  • Amistad contemporánea: Observa una paradoja en la actualidad: aunque se ha ampliado el concepto de amistad, también se ha reducido a una función de refugio emocional frente a la incertidumbre social.

  • Amistad e internet: Advierte que las redes sociales fomentan una “amistad conectada” basada en la similitud y la confirmación, lo que debilita la apertura a la diferencia y limita el potencial transformador de la amistad.

  • Crítica al capitalismo emocional: Garcés denuncia cómo las redes y el sistema actual convierten la amistad en una mercancía, fomentando relaciones superficiales, presión por mostrarse y acumulación de contactos.

  • Diferencia entre amistad y contacto: Subraya que estar en constante comunicación no equivale a ser amigo; la amistad implica afecto y compromiso cualitativo, no solo inmediatez y disponibilidad.

  • Generaciones jóvenes y nuevas formas de intimidad: Ve con esperanza que los jóvenes desarrollen nuevas formas de compartir intimidad, distintas a las lógicas públicas de redes como Instagram.

  • Amistad en la adolescencia: Señala que esta etapa es clave para emanciparse de la familia, pero que hoy las amistades pueden ser fuente de estrés y control social debido a la conexión constante.

  • Filosofía y educación: Defiende la necesidad de una mayor presencia de la filosofía en la educación, desde edades tempranas, como una herramienta para resistir el emotivismo y fomentar pensamiento crítico.

  • Amistad y soledad: Asegura que no se puede tener buenas amistades sin conocerse en soledad. Escapar de ella genera más aislamiento, mientras que perder juntos el miedo a estar solos es el verdadero espacio de la amistad.

Lea la nota completa en el siguiente link.

Publicidad