Exdirector Uldecco y el uso electoral de la seguridad: “Lleva a afirmaciones que no tienen sustento”
Mauricio Fernández alertó sobre la politización del debate en seguridad pública y destacó avances normativos y de recursos en este gobierno. Llamó a modernizar instituciones, mejorar coordinación público-privada y fortalecer mecanismos de integridad para enfrentar el crimen organizado.
El exdirector de la Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos, Delitos Medioambientales y Crimen Organizado, Mauricio Fernández, advirtió sobre los riesgos de politizar el debate en torno a la seguridad pública. A su juicio, el tema se ha convertido en una bandera electoral que muchas veces se aborda sin fundamentos sólidos.
“La contaminación electoral lleva a afirmaciones que a veces no tienen sustento”, sostuvo el abogado en conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler, quien ha sido operador del sistema y conoce desde dentro la evolución de las políticas en esta materia.
Fernández afirmó que durante este gobierno ha habido avances significativos que muchas veces son ignorados en el debate público. “Hechos objetivos: ha habido un fortalecimiento normativo durante este gobierno. Que hayan votado algunos sectores del hoy gobierno muchas veces en contra de eso, pero la posición del gobierno ha sido apoyar y que se aprueben todas esas reformas normativas”, explicó. Agregó que ese compromiso también se ha expresado en un aumento de recursos destinados tanto a las policías como a organismos vinculados a la investigación: “Entonces, esos son hechos objetivos”.
A juicio del exfiscal, los cuestionamientos que apuntan a una falta de compromiso por parte del Ejecutivo no se sostienen frente a los hechos. “Pensando en el Ejecutivo, creo que los hechos desmienten esa falta de compromiso con mejorar la persecución penal”, sentenció.
Sin embargo, advirtió que la tarea está lejos de estar completa y que el próximo gobierno —independiente de su signo político— deberá asumir desafíos clave. Entre ellos, mencionó la urgencia de perfeccionar la ley de inteligencia, avanzar en la reestructuración de la ANI y fortalecer las capacidades institucionales del Estado. “El gobierno que venga tiene que hacer un esfuerzo importante sin perjuicio de perfeccionamientos que están todavía en el aire a nivel normativo, como la ley de inteligencia en general (…) o la nueva ANI, que es fundamental que salga pronto, pero salga bien”.
Fernández también destacó que el gran desafío está en modernizar las instituciones y generar un trabajo más coordinado entre los organismos públicos y con el mundo privado. “El tema está en el fortalecimiento de las instituciones y en el obligar a los entes públicos a trabajar más integradamente y también a abrirse a una cooperación más decidida público-privada”, afirmó. A su juicio, uno de los elementos donde aún falta profundización es precisamente ese vínculo con el sector privado en la lucha contra el crimen organizado.
Finalmente, hizo un llamado a incorporar de forma decidida mecanismos de integridad en el aparato estatal como parte del combate al crimen organizado. “Fortalecer los planes, los programas y las estructuras de integridad a nivel de todos los organismos públicos es muy importante. Lo que en algunas partes denominan compliance público, creo que es importante que los entes tengan una mayor capacidad de detección temprana de riesgos o de manifestaciones de corrupción, que si no se hace así, son un espacio muy favorable al avance del crimen organizado”.