
Los próximos pasos de Jara y el camino para consolidar una coalición de centroizquierda
La conformación del comando, negociar una lista única y un programa común, son ejes clave para el futuro de los partidos de centroizquierda. Por lo mismo, líderes oficialistas han advertido que, si la DC decide no apoyar la candidatura de Jara, sería inviable un pacto parlamentario con la falange.
En completo hermetismo y sin ansiedad, la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, atraviesa horas clave ad portas de anunciar los nombres de quienes integrarán su comando de campaña.
Esto, en medio de presiones por parte de algunos representantes del Socialismo Democrático y a la espera de la decisión que tomará la Democracia Cristiana en la Junta Nacional de este sábado, donde decidirán si apoyar a la militante PC o dar libertad de acción.
“El comando se va a presentar cuando se considere oportuno, está relativamente conformado, pero hay otros tiempos también que tienen que ver con las definiciones parlamentarias y con algunos temas programáticos. Yo no tengo ningún apuro, aquí la campaña empieza recién el 17 de septiembre, así que tranquilidad”, dijo Jara al ser consultada esta semana a propósito de los llamados para acelerar el anuncio.
Precisamente, la preocupación por las negociaciones parlamentarias y la construcción de un programa común son ejes clave para el futuro de los partidos de centroizquierda. En consecuencia, desde la candidatura entienden que las definiciones están concatenadas y pueden proyectar la consolidación o no de una eventual coalición más allá de los resultados de los comicios presidenciales.
Por lo mismo, líderes oficialistas han advertido que, si la DC decide no apoyar la candidatura de Jara, sería inviable un pacto parlamentario.
“Somos respetuosos de sus procesos, pero esta no es una elección cualquiera y la invitación no es por motivos meramente electorales, sino que para constituir un gran conglomerado de centroizquierda para el futuro”, señaló la senadora y presidenta del PS, Paulina Vodanovic, a Cooperativa.
En esa línea, agregó: “Que pueda haber unidad parlamentaria sin unidad programática ni presidencial, lo veo inviable. La lista de unidad tiene que pasar también por la unidad programática, donde todos los partidos participemos de la construcción de un programa común y, por supuesto, por la candidatura presidencial. Veo inviable una fórmula distinta”.
Unidad presidencial, programática y parlamentaria
La aspiración de consolidar una coalición de centroizquierda que una los tres ejes –unidad programática, parlamentaria y candidatura presidencial– no es algo nuevo en el sector. Por lo mismo, hoy los esfuerzos están puestos en resguardar un marco de acuerdo que permita alcanzar este objetivo.
Para el exministro del Trabajo y presidente del Instituto Igualdad, Ricardo Solari (PS), estos ejes han sido parte de una tradición política, lo que debe ser afinado y compartido.
“Hay posibilidad de hacer una definición programática de calidad, en la cual podamos avanzar en esta alternativa presidencial, que a su vez ha sido suscrita mediante un sistema de resolución de controversias como una primaria amplia. Eso implica tener una lista parlamentaria asociada a esta alternativa de poder y a esta opción programática, que es competitiva”, dijo Solari en conversación con El Mostrador.
Asimismo, señaló que esto “genera la posibilidad de hacer un apoyo muy relevante al Gobierno si ganamos la elección presidencial, o una oposición que pueda jugar un rol eficaz en las circunstancias en que lleguemos a perderla. Lo que no es una gran novedad, pero hay que apegarse a este plan si queremos salir de este ciclo histórico, que culmina a principios del próximo año, con una coalición en pie”.
Respecto a la próxima definición de la DC, el economista reiteró que “cualquier incorporación es relevante, y si eso es a costa de ampliar la cantidad de integrantes de la plenaria parlamentaria, así debería hacerse. Pero debe ser sobre la base de una candidatura presidencial compartida y la reflexión respecto a cómo imaginamos el futuro de Chile”.
Por su parte, el secretario ejecutivo del Frente Amplio, Simón Ramírez, compartió la idea de que es inviable un pacto parlamentario con la DC, sin una candidatura presidencial en común.
“Nosotros también hemos estado planteando hace rato la construcción de una coalición más a largo plazo, y que tiene que ver con unidad parlamentaria, unidad programática, incluso más. Yo diría construir una cierta unidad de propósito, un horizonte de sentido más o menos compartido que permita un trabajo de mediano plazo y no solamente una alianza de gobierno o un pacto electoral”, agregó.
En ese sentido, advirtió que todo lo que se ha hecho hasta ahora –candidatura única, construcción de programa y los esfuerzos por una lista única parlamentaria– son pasos correctos, “pero no suficientes para construir una coalición”.
A la espera de la DC
Con una militancia dividida, la DC se prepara para su Junta Nacional del próximo 26 de julio, donde, según el diputado y presidente de la colectividad, Alberto Undurraga, “quizás lo que puede evitar un quiebre es la libertad de acción”.
Mientras tanto, diferentes sectores de la falange ya han adelantado sus posiciones públicamente. Por ejemplo, un grupo de 524 militantes, de 110 comunas, suscribieron a un voto político para dar apoyo a Jeannette Jara, conformar una lista única parlamentaria y participar en la confección del programa para la coalición de gobierno.
Por otro lado, los expresidentes de la colectividad, Carolina Goic, Juan Carlos Latorre, Carmen Frei, Andrés Zaldívar, Ricardo Hormazábal y Jorge Pizarro, adhirieron a un documento en el que respaldan la postura de Undurraga sobre no apoyar a la candidata oficialista.
Lo cierto es que la exministra del Trabajo está expectante a la definición de los democratacristianos, lo que podría reconfigurar las piezas del comando.
Asimismo, fuentes de la mesa negociadora parlamentaria señalan que las conversaciones no seguirán avanzando en resoluciones concretas hasta tener la decisión de la DC sobre la mesa. Una vez definidos los criterios generales, lo que queda es la negociación distrito por distrito, detalle que podrá ser abordado solo cuando exista la claridad de cuántos partidos suscribirán la lista unitaria.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.