José Joaquín Brunner y el cambio del CAE por el FES: “Se eligió un camino extrañísimo”
José Joaquín Brunner criticó el proyecto que reemplaza el CAE por el Fondo de Educación Superior (FES), advirtiendo que crea “un nuevo impuesto a los jóvenes graduados” que podría llevarlos a pagar hasta dos o tres veces más de lo que costó su carrera.
El inicio de la votación en la Cámara de Diputados del proyecto que reemplaza el Crédito con Aval del Estado (CAE) por el Fondo de Educación Superior (FES) abrió un intenso debate político y técnico. Mientras el Presidente Gabriel Boric llamó a aprobarlo señalando que “la educación es un derecho y no debiera ser una pesada mochila para las familias”, desde la oposición cuestionaron el financiamiento y el impacto sobre la autonomía universitaria.
En ese contexto, en conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler, el académico y exministro José Joaquín Brunner planteó fuertes reparos a la propuesta: “Se eligió un camino extrañísimo que es crear un nuevo impuesto a los jóvenes graduados, esquema que no se ha aplicado en ninguna parte del mundo. Está en la literatura, paradójicamente, más neoliberal que es la de Milton Friedman”.
Para Brunner, la condonación de deudas impagables del CAE es correcta, pero advierte que el mecanismo diseñado en el FES generará distorsiones: “Esto va a llevar a que mucha gente tenga que pagar, devolver al Estado más de lo que costó su carrera una vez, dos veces, tres veces y hasta más de tres veces”. Según explicó, el modelo propuesto supone que el aporte dependerá de los ingresos posteriores al egreso, lo que derivaría en una “muy desigual devolución del gasto en los estudios”.
El académico recordó que existían propuestas previas en Chile para reformar el CAE, tanto en los gobiernos de Michelle Bachelet como de Sebastián Piñera, más cercanas a esquemas de créditos como los de Australia o Inglaterra. Sin embargo, criticó que el Ejecutivo haya optado por un camino aislado: “En vez de mejorar un sistema conocido en el mundo, estamos en este FES que yo creo que tiene bien dividido técnica y políticamente a quienes van a tomar las decisiones”.
En esa línea, insistió en que el problema central radica en la aplicación de un nuevo impuesto paralelo, que podría incentivar a los jóvenes a buscar alternativas para evadirlo: “Va a haber muchos que van a preferir medidas alternativas para no incurrir en este otro impuesto, agregado a todos los demás que pagamos los profesionales”.