Publicidad
Reformas a la política habitacional a partir de los resultados del Censo 2024 PAÍS

Reformas a la política habitacional a partir de los resultados del Censo 2024

Publicidad

Este jueves 21 de agosto se realizará el conversatorio “Del diagnóstico a la acción: Propuesta y debate para un nuevo sistema de subsidios habitacionales”, con la presencia de autoridades y las principales voces del sector.


Las cifras del Censo señalan que hoy existen 7,6 millones de viviendas censadas, de las cuales 6,7 millones están ocupadas y 907 mil desocupadas. La gran mayoría corresponde a casas (5 millones) y departamentos (1,3 millones, un 20%), mientras que las mediaguas se redujeron a solo 20 mil unidades (0,3%), una disminución drástica respecto de las 141 mil registradas en 2002. Asimismo, las viviendas irrecuperables representan apenas un 1,1% del total, muy por debajo del 4% del año 2002.

La última entrega de datos del Censo 2024 abre un espacio de reflexión sobre la realidad habitacional del país y la necesidad de revisar la política habitacional del país. La Fundación Invica, con más de 65 años de experiencia, organiza este jueves 21 de agosto el seminario “Del diagnóstico a la acción: Propuesta y debate para un nuevo sistema de subsidios habitacionales”, que contará con la participación de expertos y representantes del sector.

Otro dato positivo es la baja en el hacinamiento crítico, que descendió de 90 mil hogares en 2002 (2,3%) a 57 mil en 2024 (0,3%). A la vez, la consolidación del arriendo como opción habitacional plantea nuevos desafíos: actualmente, el 26,2% de los hogares vive bajo esta modalidad, es decir, cerca de 1.700.000 familias.

A partir de esta información surgen preguntas fundamentales: ¿cuál es el déficit real de vivienda en Chile? En 2017, el Ministerio de Vivienda estimó en 473 mil el déficit habitacional, mientras que los resultados del Censo 2024 sugieren que esa cifra podría ser incluso menor, contrastando con las estimaciones recientes que la sitúan entre 552 mil y más de 650 mil.

“Frente a esta nueva realidad, parece necesario repensar el sistema de subsidios habitacionales. El debate que planteamos en el seminario se centra en si el país debiera avanzar hacia un esquema unificado que contemple tanto acceso a la propiedad como alternativas de arriendo, fortaleciendo programas de subsidio a la oferta y mejorando los mecanismos de acceso a crédito hipotecario para las familias, siempre con el respaldo del Estado”, manifiesta Felipe Arteaga, director de la Fundación Invica.

Entre las propuestas presentes en la discusión sobresale la alternativa de acceso a la vivienda sustentado en un nuevo y balanceado esquema de ahorro+ subsidio+crédito, aumentando el porcentaje de ahorro e incorporando la opción de crédito hipotecario en el DS49; y la creación de un sistema unificado que se enfoque en las variantes de arriendo para jóvenes entre 18-25 años y adultos mayores de 65 en adelante, y vivienda en propiedad para personas y familias 26 a 64 años

El llamado de este seminario es claro: repensar la política habitacional desde la realidad actual de las familias y sus hogares, para diseñar soluciones justas, sostenibles y efectivas.

 

Publicidad