Pia Greene, experta en seguridad: propuestas presidenciales no dicen cómo “se van a llevar a cabo”
Pía Greene (CESCRO) criticó que los programas carecen de planes claros de implementación y recalcó que solo la prevención sostenida puede dar resultados.
La seguridad se ha convertido en el tema central de la campaña presidencial. Los candidatos han lanzado planes que buscan marcar diferencias: José Antonio Kast (Republicanos) plantea un Plan de Recuperación Territorial para enfrentar al narcotráfico, el terrorismo y la inmigración irregular, con mayor “respaldo político y jurídico” al uso de la fuerza. Jeannette Jara (PC) propone duplicar el presupuesto en seguridad municipal, construir cinco cárceles, instalar cinco mil cámaras y levantar el secreto bancario. Evelyn Matthei (Chile Vamos), en tanto, promete invertir US$ 2.500 millones, crear una unidad especial contra el crimen organizado y reforzar a las policías, la ANI y Gendarmería.
Sin embargo, para la experta en seguridad pública Pía Greene, del Centro de Estudios en Seguridad Pública y Crimen Organizado (CESCRO) de la Universidad San Sebastián, las propuestas carecen de un plan claro de implementación. “He visto a los candidatos un poco dispersos, porque se pronuncian grandes titulares, pero no se dice específicamente cómo se van a llevar a cabo esas cosas”, señaló en conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler, advirtiendo que “tenemos que tener cuidado con lo que estamos proponiendo, por respeto a los derechos humanos y por cosas que funcionan y no funcionan”.
Greene explica que la mayoría de los programas mencionan la recuperación territorial, pero sin detallar el enfoque: “Cuando hablan de recuperación territorial, tiendo a pensar que es poner más Carabineros o incluso a las Fuerzas Armadas. Pero recuperar los barrios pasa por la prevención”. A su juicio, los planes de choque pueden ser necesarios dada la percepción de inseguridad, pero si no se acompañan de estrategias a largo plazo, “no va a funcionar”.
En esa línea, enfatizó que “la única opción es la prevención, con políticas basadas en evidencia y que sean sostenibles en el tiempo”. Y concluyó que para lograrlo se necesita separar con claridad las dimensiones de prevención, control y persecución, algo que aún no aparece en las propuestas presidenciales.