Publicidad
Encuesta Cosa Nostra arroja baja de Kast y Jara y aumento de Matthei en preferencias PAÍS Agencia UNO

Encuesta Cosa Nostra arroja baja de Kast y Jara y aumento de Matthei en preferencias

Publicidad

El sondeo muestra que Kast baja 4 puntos (de 29% a 25,2%); mientras Matthei, aún en el tercer lugar, logra crecer 3 puntos (de 14,3% a 17,3%), con lo que la brecha entre el candidato de los republicanos y la exalcaldesa se redujo de 14 puntos, en la primera quincena de agosto, a casi 8 de hoy.


La última encuesta de La Cosa Nostra presentó algunos cambios “sutiles, pero significativos” de tendencia en el electorado. El sondeó registró que los candidatos del oficialismo, Jeannette Jara, y del Partido Republicano, José Antonio Kast, experimentaron una disminución en su apoyo; mientras la abanderada de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos, Evelyn Matthei, y el del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, exhibieron un incremento en las cifras de aceptación ciudadana.

El sondeo de opinión, de la segunda quincena de agosto, indica que tras ocho semanas, Evelyn Matthei, obtiene una medición con un resultado en el cual cambia las tendencias que la mostraban lejos de tener posibilidades de pasar a segunda vuelta, en relación con Kast y Jara.

Los números resgistran que luego del primer lugar de Jeannette Jara (que cae de 39% a 36%), en el segundo puesto, Kast baja 4 puntos (de 29% a 25,2%); mientras Matthei, en el tercer lugar, logra crecer 3 puntos (de 14,3% a 17,3%). Así, la brecha entre el candidato de Republicanos y la exalcaldesa de Providencia se redujo de 14 puntos en la primera quincena de agosto, a casi 8 de hoy.

Los datos revelan que en una posible segunda vuelta, la derecha se impondría sobre Jara. Matthei se perfila como la candidata más fuerte con un 62% de apoyo, mientras que el rechazo hacia Jara alcanza el 46%. Matthei, con un bajo porcentaje de antivoto, debe convertir su popularidad en votos.

Un 45,7% del electorado considera votar por un “mal menor”, reflejando una tendencia pragmática que podría alterar preferencias según el contexto. Matthei, según el análisis que realiza la encuestadora, registra mejoras significativas que desafían proyecciones previas sobre su candidatura. Jara baja de 39% a 36%, y Kast disminuye de 29% a 25,2%. En contraste, se indica, Matthei se eleva de 14,3% a 17,3%, reduciendo la brecha con Kast de 14,3 puntos a casi 8.

Los resultados muestran movimientos notables. Kaiser se encuentra en cuarto lugar con un 9,2%, seguido de Franco Parisi con 4,3%, Harold Mayne-Nicholls con 3,5%, Marco Enríquez-Ominami con 1,3% y Eduardo Artés con 0,5%.

En cuanto a la evaluación de los candidatos, Matthei destaca en “Capacidad de gobernar” con un 4,1 en una escala del 1 al 7, por encima de Kast (3,5) y Jara (3,4). También recibe la menor valoración negativa, con un 4,2 en una escala del 1 al 10. Solo el 3% de los encuestados expresa que no votaría por ella, lo que refleja un base de apoyo más amplia.

El informe también destaca que Matthei casi no acumula antivoto, lo que refuerza su perfil competitivo, aunque enfrenta dificultades para traducir sus atributos en votos. En la pregunta sobre por cuál candidato no votaría jamás, solo el 3% menciona a Matthei, lo que indica un apoyo más amplio en diversos grupos.

El avance de Matthei se concentra en un grupo denominado “centro institucionalista”, que valora acuerdos y orden. En contraste, Jara enfrenta problemas de competitividad. En una segunda vuelta, Kast obtiene un 56,4% frente a Jara, mientras que Matthei suma un 62,1% en la misma situación.

A pesar de un aumento en el apoyo de Jara en la centroizquierda, pierde votos en el “centro institucionalista” vinculado a la Concertación, lo que sugiere que Matthei está captando apoyo que anteriormente pertenecía a Jara. La encuesta revela que el rechazo hacia Jara es alto, con un 46% de los encuestados indicando que no votarían por ella, mientras que Kast sigue con un 24%.

Además, el estudio indica que la crítica a los “privilegios” de Jara no tiene un impacto significativo en la decisión electoral, ya que solo el 17,7% considera importante votar por alguien que no haya tenido una vida de privilegios, mientras que el 82,3% prioriza otras características al momento de votar.

Publicidad