Publicidad
Paz social y costos del programa: el diseño de Matthei para golpear a Kast previo al debate en TV PAÍS agencia Uno

Paz social y costos del programa: el diseño de Matthei para golpear a Kast previo al debate en TV

Publicidad
Carlos Saldivia
Por : Carlos Saldivia Periodista de El Mostrador
Ver Más

El diseño apunta a explotar fallas de su rival republicano en medidas de seguridad, conflictividad social y costo del programa. En el bloque observan que un sector teme que un Gobierno de derecha dura no sea capaz de manejar los conflictos sociales e incube una ola de protestas.


A días del primer debate televisivo, la candidata de la centroderecha, Evelyn Matthei, reforzó su equipo y ajustó el diseño de campaña, apuntando a explotar lo que el comando cree que son tres falencias de su rival republicano, José Antonio Kast: ausencia de paz social, propuestas populistas y errores en costos económicos de su programa.

Aún sin regresar de Magallanes, la candidata de Chile Vamos, la exministra de Piñera, echó a andar el fin de semana un engranaje para golpear los conceptos de campaña de los republicanos. En una entrevista en La Tercera, el exvicepresidente del Banco Central y esposo de la abanderada, Jorge Desormeaux, aseguró: habrá “menos paz social en un Gobierno de Kast que en un Gobierno de Evelyn Matthei”.

Las afirmaciones –explican en círculos del comando– buscaban resaltar las diferencias con el candidato conservador y poner de relieve “las vulnerabilidades de los extremos políticos”, deslizando que la llegada del abanderado republicano a La Moneda “podría desencadenar un nuevo estallido social”, lo que apoya la narrativa de Matthei sobre la importancia de la gobernabilidad y el diálogo con la centroizquierda.

El economista agregó que la propuesta del republicano respecto del recorte de gasto fiscal de US$ 6.000 millones en 18 meses era “inviable”, advirtiendo que “el país con un ajuste de esa naturaleza, no va a tener paz social”.

“Medidas abruptas dejan debacle”

Las repercusiones que abrió Desormeaux fueron bien evaluadas en Chile Vamos. Al día siguiente, el senador Juan Antonio Coloma (UDI), el jefe de programación Juan Luis Ossa y el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, las profundizaron.

Coloma, del comité político de Matthei, en Radio Agricultura dijo que “el país necesita estabilidad, tranquilidad y reglas claras”, advirtiendo que medidas “abruptas” generarían inquietud y precisando que Matthei busca cambios graduales.

“La relación de los extremos con el Congreso será más difícil que la que podría tener un Gobierno Evelyn, más allá de si podría haber un estallido (…). Si la ciudadanía quiere cosas concretas para que haya paz social, se requiere tener una buena relación con el Legislativo”, añadió Ossa, en Radio Pauta.

Y el martes por la tarde, Ramírez expresó que Matthei sí podía resolver los conflictos de la calle:

“Hemos venido preparando el escenario para que finalmente, cuando Evelyn Matthei sea Presidenta, haya paz social (…). ¿Y cómo lo hemos hecho? Convocando a una gran mayoría de chilenos, a distintas personas para formar una gran mayoría. Habiendo mayorías hay paz social. Invito a que miren el eslogan de Evelyn Matthei, ‘un solo equipo’, si logramos formar un solo equipo la paz social está garantizada”, sostuvo Ramírez.

“Paz social no se logra únicamente con medidas estrictas”

Desde el comando de Matthei observan que un sector opositor teme que un Gobierno de derecha dura no sea capaz de manejar los conflictos sociales y pueda desencadenar una ola de protestas desde “la izquierda extraparlamentaria similar al 18 de octubre, lo que ahuyenta la inversión y el crecimiento económico”.

Matthei ha insistido en la importancia de este concepto, que parece haber abierto un flanco en el comando de Kast. “La paz social no se logra únicamente con medidas estrictas; también requiere un diálogo abierto sobre las diferencias y con todos los sectores”, señalan en el comando.

Matthei: “Sin extremismos, soluciones simplistas, ni demagogia”

La arremetida se produce a un mes y medio del último 18-O del Presidente Boric en La Moneda y en la semana del 4 de septiembre, que marca el tercer aniversario del triunfo del Rechazo.

De hecho, Matthei recordó este evento durante la presentación de “la nueva imagen” de su campaña, que reunió a Magdalena Piñera, Cecilia Morel, exautoridades del Gobierno de Sebastián Piñera, parlamentarios, alcaldes y representantes de Amarillos y Demócratas.

“Hace tres años, el 62% de los chilenos dijimos con claridad que no estábamos dispuestos a dividirnos (…). En los meses que vienen, nos jugamos el sueño de volver a vivir en paz, sin extremismos ni soluciones simplistas, que finalmente no son soluciones, sino demagogia”, afirmó Matthei en su discurso del lunes, lo que se interpretó como una alusión a Kast y su programa.

Kast ha debido salir más de una vez a reaccionar a las declaraciones del entorno de Matthei y la estrategia: “Serán los chilenos quienes definan quién da gobernabilidad”, dijo el exdiputado gremialista, apuntando que los votantes determinarán “quién da estabilidad, quién va a hacer el trabajo necesario para recuperar Chile, y nosotros no vamos a entrar en una disputa de quién hace una presentación mejor que otra”.

“Con Kast no van a condicionar al Gobierno con violencia”

Sus dichos fueron apuntalados por Arturo Squella, presidente del Partido Republicano y por el jefe de la bancada de diputados, Cristián Araya. “En el evento de que la izquierda más dura, la izquierda intransigente, la izquierda violenta, saliera a las calles frente a un Gobierno de derecha, cualquiera sea, ¿quién le gustaría a los chilenos que tuviera la sartén por el mango? (…) Los chilenos saben quién nos puede dar paz social y la paz social se logra haciendo cumplir la ley, restableciendo el Estado de derecho”, expresó Squella.

El jefe de bancada del Partido Republicano, Cristián Araya, fue todavía más allá: “La izquierda golpista no ha renunciado al uso de la violencia como una forma de acción política. Y eso va a ser una realidad para cualquiera que gobierne siendo de la actual oposición. La gran pregunta es cómo vamos a enfrentar a los subversivos. Nosotros los podemos meter presos, no nos vamos a dejar arrollar frente a la violencia”, señaló a El Mostrador.

Y agregó: “El violentista no renunció a usar la violencia de un día para otro. Lo que hay que hacer es darle la certeza absoluta de que si provoca desmanes o disturbios irá preso y que lo vamos a perseguir con todo el poder del Estado. Entonces, tengan claro que con José Antonio Kast no van a condicionar al Gobierno por hechos de violencia”, indicó el diputado Araya.

Y en relación con los cuestionamientos a los 6 mil millones que hizo Desormeaux, expresó: “Vamos a hacer todos los recortes que sean necesarios para poder mejorar la situación del país. Hay cientos de programas mal evaluados. Como también hay muchos gastos políticos, vamos a poner todo nuestro esfuerzo en agotar al máximo el gasto del Estado en materia política y reforzarlo en lo social y en materias de seguridad”.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad