
Más de 22 mil proyectos considerados para los próximos 30 años en obras públicas
La iniciativa busca progresar en conectividad, habitabilidad en zonas residenciales y mejoramiento del agua y de la energía.
Más de 22 mil proyectos presentó el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en el Plan Nacional de Infraestructura Pública, el cual considera una inversión de más de $366 billones de pesos. Tiene por objetivo planificar construcciones y mejoras en el país desde el 2025 hasta el 2055.
Los cuatro ejes centrales en los que esta iniciativa se concentra son: conectividad e integración territorial, habitabilidad en centros poblados, seguridad hídrica y energética. Con respecto a la conectividad, se consideran más de 2.200 proyectos. Sobre la habitabilidad se contempla mejorar la calidad de vida, por ejemplo, se planea crear 200 establecimientos de educación pública. Relacionado con la seguridad hídrica, se busca el saneamiento del agua y también tener mayores herramientas para enfrentar posibles sequías, entre otras situaciones. Finalmente, en seguridad energética se estiman 1.400 proyectos.
La ministra Jessica López indicó que “traza una ruta estratégica para el desarrollo del país. La infraestructura pública es un elemento determinante para mejorar la calidad de vida de las personas, generar desarrollo económico y social, avanzar en la sostenibilidad de las obras públicas y su resiliencia frente al cambio climático”.
El presidente Gabriel Boric manifestó que “esto efectivamente solo va a ser posible si es transversal. Solo va a ser posible si es una política de Estado. Y por eso su presencia es hoy día muy valiosa, porque representa justamente esa transversalidad”.
Por su parte, Alfredo Echeverría, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), valoró la iniciativa de gobierno y declaró que “toda obra pública requiere un plazo que excede los plazos de nuestro Gobierno de cuatro años. Desde hace décadas nosotros hemos planteado la necesidad de contar con este tipo de planes. Pero que aparte de haber planes tienen que tener una institucionalidad sólida”.
El proyecto que trascenderá varios gobiernos, según la ministra López, considera una planificación de aproximadamente 10 años y una evaluación cada cinco. Además, mencionó que el plan se financiará con recursos del sector privado, público y concesiones.