Publicidad
El reciclaje en Valparaíso: entre promesas incumplidas y nuevos intentos de solución Aquí Valparaíso

El reciclaje en Valparaíso: entre promesas incumplidas y nuevos intentos de solución

Publicidad

Vecinos de Valparaíso denunciaron la falta de un plan de gestión de residuos y advirtieron que “los puntos de reciclaje a menudo se convierten en basurales”. El municipio reconoció que solo tiene un punto limpio y que recién en 2026 implementaría recolección diferenciada mediante la Ley REP.


El 13 de agosto en asamblea extraordinaria, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valparaíso determinó que -junto con la expansión portuaria, el transporte y la salud- uno de los principales problemas que aqueja a la ciudad es la ausencia de un plan de gestión de residuos. En su diagnóstico advirtieron “insuficiencia de camiones recolectores y puntos de reciclaje”, los que “a menudo se convierten en basurales”.

  • Esta preocupación es más vieja que el hilo negro. Pese a su atractivo incomparable y a los intentos municipales por mantenerlo limpio, el Puerto tiene mala fama y es reconocido por ser sucio, maloliente y acumular desechos en calles y quebradas (con los riesgos de incendio que eso implica). El relleno sanitario El Molle, además, se acerca a su máxima capacidad. Y concluye su vida útil en febrero de 2028.

Sin embargo, la Municipalidad de Valparaíso solo tiene un punto limpio operativo en el Parque Quntil y dos móviles que usa en eventos, informó el 5 de agosto por Ley de Transparencia. En su respuesta además indicó que «el municipio no cuenta con planta de reciclaje» ni tampoco «con planta de compostaje de residuos orgánicos”, como sí la tiene, por ejemplo, Viña del Mar.

  • Desde que la alcaldesa Camila Nieto (FA) asumió en diciembre “no se impulsaron proyectos de reciclaje a nivel municipal, debido a que la gestión de los residuos reciclables se realizará por medio de la implementación de la Ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), a través de los Grandes Sistemas de Gestión Colectivos (Gransic). La municipalidad se encuentra revisando los contenidos de los futuros convenios”, se señaló también por Transparencia.

¿Qué son los Gransic? Desde el Ministerio del Medio ambiente (MMA) explicaron que son «sistemas de al menos 20 productores que financian metas de recolección y valorización. Afilian a las empresas que ponen envases en el mercado y, mediante licitaciones abiertas, contratan a gestores para su recolección y tratamiento».

  • Según detallaron desde el municipio, estos convenios con los Gransic no implican un costo y “consisten en implementar la recolección casa a casa en la comuna de Valparaíso, además de la recolección en colegios y otras instituciones”. Se estima que su implementación se realizará en 2026.

En paralelo, el 15 de mayo el municipio ingresó por primera vez en su historia al Sistema de Certificación Ambiental Municipal del MMA, lo que le permitirá mejorar sus prácticas sustentables y desarrollar una Estrategia Ambiental Comunal. Por ahora postulan al nivel básico, para economizar agua y luz.

El legado de Sharp

Del periodo del exalcalde Jorge Sharp (2017-2024) persisten dos de los siete convenios que firmó con empresas que instalaron contenedores de reciclaje en las calles a cambio del retiro de los residuos: uno con Cristoro Reciclaje (“campanas” de vidrio) y otro con la Cooperativa de Trabajo Laguna Verde Ecológica. Lo recolectado por el municipio fue ofertado y adjudicado vía licitación a empresas, o cooperativas de recicladores de base, en siete oportunidades.

  • También ejecutó dos proyectos, el 2018 y 2019, mediante los cuales instaló 24 puntos limpios en organizaciones comunitarias (con financiamiento del MMA) y otros 52 en escuelas municipales (en convenio con la ONG Good Neighbors y la Cormuval). Pero ningún programa perduró. Según un extrabajador, la instalación de la infraestructura y la gestión de los residuos se realizó de manera parcial, ya que para el municipio “los temas medioambientales no eran una prioridad”.

En sus dos campañas a alcalde, Sharp (hoy candidato a la Cámara) prometió mucho más: el 2016, un plan de recolección diferenciada domiciliaria y otro de manejo de residuos orgánicos. El fomento al compostaje domiciliario y una planta municipal de acopio y venta de residuos. Y luego el 2021, una “política comunal de reciclaje, potenciando la labor de los recicladores de base” y “planes barriales de recolección diferenciada y reciclaje en barrios y comunidades”Consultado al respecto, no respondió.

Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Valparaíso de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad