Publicidad
Expertos destacan beneficios de pequeños espacios verdes para la salud en las ciudades PAÍS

Expertos destacan beneficios de pequeños espacios verdes para la salud en las ciudades

Publicidad

Desde platabandas y plazoletas hasta grandes parques, los expertos coincidieron en que cada metro de verde cuenta para construir ciudades más humanas, resilientes y conectadas con la vida cotidiana de sus habitantes.


La planificación urbana y el bienestar de las personas fueron el eje del Seminario Intersectorial en Hábitat, Territorio y Sostenibilidad, organizado por la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile (UACh) en la Sala Paraninfo del Campus Isla Teja. La actividad reunió a académicos, autoridades, profesionales del sector público y privado, y representantes de la sociedad civil, en un espacio para debatir cómo la ciudad influye en la salud física y mental de sus habitantes, especialmente en el sur del país.

El decano de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, Dr. Felipe Pinto d’Aguiar, destacó la relevancia de generar un diálogo entre investigación, diseño y políticas públicas. “Ese cruce no es fortuito: es la condición para construir soluciones reales orientadas al bienestar. Soluciones que se traduzcan en ciudades más habitables, más saludables y, por encima de todo, más humanas”, señaló.

En la jornada inaugural, el Dr. Dietwald Gruehn, decano de la Facultad de Planificación Espacial de la Universidad Tecnológica de Dortmund (Alemania), abordó la infraestructura azul-verde, enfatizando que la planificación urbana debe considerar los efectos secundarios de cada proyecto y cómo las intervenciones en espacios verdes impactan los servicios ecosistémicos y la vida de las comunidades. Destacó que experiencias desarrolladas en Alemania podrían replicarse en Valdivia, especialmente en entornos ribereños.

El seminario incluyó tres paneles temáticos: Diseño Urbano y Calidad de Vida en el Sur de Chile, Infraestructura Verde y Bienestar y Hábitat y Sustentabilidad, donde se presentaron experiencias locales y regionales, fomentando un diálogo intersectorial sobre políticas públicas, proyectos urbanos y estrategias de planificación resiliente. La Dra. Alejandra Schueftan, directora de la Escuela de Graduados UACh, destacó que los programas de posgrado en Diseño de Entorno Sostenible y Estudio del Paisaje incorporan la dimensión cultural y social para enfrentar desafíos como el cambio climático y el envejecimiento poblacional.

Beneficios de platabandas, bandejones y plazoletas

Dentro de los hallazgos más interesantes, el seminario presentó resultados del proyecto Fondecyt Regular 1230027, liderado por el Dr. Antonio Zumelzu, que analizó barrios tradicionales en Valdivia y Osorno. La investigación evidenció que pequeños espacios verdes, como platabandas, bandejones y plazoletas, generan beneficios emocionales comparables a los de grandes parques urbanos. Esta evidencia respalda la propuesta de invertir en lo que los expertos llaman “ciudades de las pausas”, promoviendo entornos cotidianos que fomenten el bienestar de la población, especialmente en barrios con población envejecida y escaso acceso a áreas verdes.

Durante su visita a los Barrios Bajos de Valdivia, el Dr. Gruehn destacó la importancia de observar los resultados en terreno, junto al Dr. Zumelzu y la investigadora Mg. Mariana Estrada, constatando cómo incluso espacios verdes reducidos pueden generar impactos positivos en la salud emocional de los habitantes.

El seminario reafirma que, en el sur de Chile, no solo importa la cantidad de verde urbano, sino cómo se integra en la vida cotidiana, orientando la planificación hacia una ciudad más humana, resiliente y conectada con el bienestar emocional de sus habitantes.

Publicidad