Publicidad
Foto incompleta en Cerro Castillo: FRVS se resta de cónclave que busca ordenar filas por Presupuesto PAÍS Foto: Archivo/AgenciaUNO

Foto incompleta en Cerro Castillo: FRVS se resta de cónclave que busca ordenar filas por Presupuesto

Publicidad

La cita oficialista de esta noche llega atravesada por la campaña presidencial, las críticas opositoras a la “falta de transparencia” fiscal y la ausencia de los regionalistas, aún dolidos por la salida del exministro Valenzuela, lo que relegará la foto de unidad en la recta final del gobierno.


El Presupuesto 2026 aún no ingresa al Congreso, pero ya desató una tormenta política. En la oposición hablan de cifras “mentirosas”, los gobernadores regionales acusan recortes como castigo, y dentro del propio oficialismo hay partidos que prefieren restarse del diálogo. En ese escenario, el Presidente Gabriel Boric citó para esta noche a su coalición en Cerro Castillo, buscando ordenar filas frente a la última gran batalla legislativa de su mandato.

La cita está programada para las 20:30 horas en el palacio presidencial de Viña del Mar y reunirá al comité político, ministros de Hacienda y Segpres, además de timoneles y jefes de bancada oficialistas. No será una foto completa: la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) nuevamente marcará distancia. “No queremos incomodar al Presidente”, dijo a través de un comunicado el diputado Jaime Mulet, al confirmar la ausencia de su colectividad, que acusa falta de reconocimiento tras la salida del exministro Esteban Valenzuela y mantiene diferencias en la estrategia parlamentaria —con una lista paralela—.

Según explicó Mulet, “la directiva nacional estima por unanimidad que, dadas las circunstancias, no es conveniente asistir”. En ese sentido, el líder regionalista argumentó que “nuestra decisión se funda en una diferencia política que hemos sostenido en torno a la idea de una lista parlamentaria alternativa, ya que no hubo voluntad real de una sola. Nuestra postura fue incomprendida y derivó, lamentablemente, en la salida del ministro Esteban Valenzuela, solo por ser militante de la FREVS, hecho que lamentamos profundamente”.

El exprecandidato presidencial precisó que “reconocemos en el Presidente de la República un liderazgo importante dentro de la coalición, pero este no es un liderazgo absoluto”. Y agregó: “Estamos concentrados en respaldar con fuerza la candidatura presidencial de Jeannette Jara, nuestras propias candidaturas parlamentarias y en seguir apoyando al Gobierno en las propuestas legislativas y transformaciones que hemos acompañado con lealtad desde el inicio”, concluyó.

Quien sí asistirá a la reunión es el senador Francisco Huenchumilla, actual presidente de la DC. La Falange integra hoy la lista parlamentaria principal del oficialismo —Unidad por Chile— y, al igual que la FRVS, respalda la candidatura presidencial de Jeannette Jara.

Y es que el trasfondo del Presupuesto es económico, pero también electoral. El proyecto que presentará el Ejecutivo este martes llega con estrechez fiscal, un déficit proyectado de -1,1% del PIB para 2026 y un polémico ajuste de US$2.000 millones en los recursos para gobernaciones regionales. Mientras La Moneda insiste en que la prioridad será proteger beneficios sociales, voces críticas como la de la candidata presidencial de Chile Vamos Evelyn Matthei ponen condiciones.

Matthei, alineando a la bancada parlamentaria del bloque opositor que agrupa a la UDI, RN y Evópoli, condicionó la discusión del erario a que el Ejecutivo “transparente” una serie de gastos, llamado al que también se sumó la presidenta de la Comisión Mixta — instancia que discutirá el proyecto— , Ximena Rincón (Demócratas).

“Quiero señalar claramente que no se va a tramitar ninguna Ley de Presupuesto este año si no se transparentan totalmente todo este tipo de situaciones”, dijo la candidata Matthei, asegurando que los números fiscales que se difunden son “mentirosos” porque la deuda real sería mayor a la informada.

La Comisión Mixta ya adelantó que no dará paso a la tramitación sin toda la información sobre la mesa. No se votará nada sin transparencia total, recalcó la senadora Rincón — integrante del comando de Matthei— . El oficialismo retrucó de inmediato. El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) acusó a la oposición de prejuzgar y pidió discutir “cuando estén los datos de Hacienda sobre la mesa”.

El telón de fondo lo pone la campaña presidencial de 2025, que convierte cada debate fiscal en munición electoral. El ministro de Economía, Álvaro García, advirtió que usar el erario con fines políticos sería “altamente desaconsejable”. En paralelo, las cifras económicas que se conocerán esta semana —empleo e Imacec— agregarán presión al Ejecutivo, en un mercado laboral golpeado por la implementación de las 40 horas y el alza del salario mínimo.

Entre rumores de un nuevo ajuste de gabinete, Boric busca que el cónclave de Cerro Castillo sea un punto de inflexión. El objetivo es mostrar cohesión en un oficialismo que enfrenta tanto la exigencia de cuidar la disciplina fiscal como la urgencia de no perder terreno en la arena electoral. Lo que se defina esta noche marcará el tono de la discusión presupuestaria y, probablemente, el desenlace del tramo final de su administración.

Publicidad