
Ministro Montes y deuda del Minvu con la construcción: es de US$130 millones
Carlos Montes aclaró que la deuda real del Minvu con empresas de la construcción es de unos US$130 millones, muy por debajo de los US$1.000 millones que circularon esta semana. “Se ha instalado un clima de distorsión y uso político de las cifras”, afirmó el ministro.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, se refirió a la controversia por la supuesta deuda del Estado con el sector de la construcción.
En entrevista con Tele13 Radio precisó: “Eso es como US$130 millones, efectivamente. Eso es más o menos de ese orden. Pero ¿qué es lo que hacen? Le suman a estas cifras otras cosas que no tienen mucho que ver”.
El tema estalló luego de que circulara la versión de que los pasivos superarían los US$1.000 millones. Sobre ello, Montes dijo: “Decir, por ejemplo, que hay mil millones de dólares, o sea, sin ningún fundamento, porque si dieran algún fundamento al respecto no lo hay. Hay señales porque hay empresas que tienen un problema u otro, pero no hay una visión de conjunto con cierto rigor”.
El ministro explicó que en algunos casos se contabilizan como deuda recursos ya transferidos: “Le suman lo que ya sirvió por confirming. O sea, ya se generó un mecanismo que las empresas recibieron ingresos y están operando con ciertos ingresos y pagándolo a sus proveedores”.
También recordó que el Minvu dispone de mecanismos de financiamiento que no están presentes en otras carteras: “El Minvu tiene al año US$1.400 millones para estos efectos. Esto es una distorsión que se generó desde que el Banco del Estado se corrió para el lado. Tenemos préstamos de enlace sin intereses y por restricciones presupuestarias no siempre se entregan esos recursos en todos los periodos, y algunos lo catalogan como deuda”.
Montes advirtió además sobre las consecuencias de la difusión de cifras sin respaldo: “Usted comprende que la gente que está postulando a vivienda, en alguna parte piensa, ‘ya, esto no está funcionando, no me van a pagar, cómo voy a iniciar proyectos’. Son un conjunto de cuestiones que afectan”.
Finalmente, acusó que la discusión se ha sobredimensionado en un contexto electoral: “Hemos entrado en un tipo de debate por la coyuntura electoral que cuesta mucho decir las cosas como son y explicarlas, porque se tienden a distorsionar inmediatamente y a transformar en gran escala, y a tener efectos sobre las personas. Se ha usado políticamente la información, instalando la idea de una crisis financiera total en el ministerio. Lo que no es verdad”.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.