
Relaciones vecinales y multilaterales: los contrastes de Jara, Kast, Matthei y Kaiser en diplomacia
Jara promueve el multilateralismo y la diversificación de mercados en Latinoamérica. Kast prioriza la soberanía, rechazando “dogmas y objetivos geopolíticos”. Matthei busca autonomía estratégica y cooperación global. Y Kaiser antepone la soberanía al transnacionalismo, favoreciendo el bilateralismo.
Los candidatos presidenciales Evelyn Matthei (UDI), José Antonio Kast (PREP), Johannes Kaiser (PNL) y Jeannette Jara (PC) presentan importantes diferencias en sus enfoques sobre la política exterior del país: los cuatro coinciden en mantener a Chile como una economía abierta y en la necesidad de diversificar mercados; mientras que las relaciones vecinales, el multilateralismo, las relaciones comerciales y los principios que deben guiar la diplomacia marcan sus divergencias.
En ese marco, los cuatro aspirantes a La Moneda valoran los acuerdos comerciales existentes y la atracción de inversión extranjera directa como elementos clave para el desarrollo económico. Así como también comparten la preocupación por la seguridad internacional, especialmente en relación con el crimen organizado.
No obstante, las propuestas de Matthei, Kast, Kaiser y Jara difieren en los principios que deben guiar la política exterior, especialmente en la relación entre soberanía, multilateralismo y cooperación internacional.
Por ejemplo, aunque aún no entrega su programa completo, Jeannette Jara, que por ahora no tiene un encargado internacional, propone una política comercial que esté alineada con el desarrollo productivo y la innovación. También busca fortalecer el multilateralismo y actualizarlo frente a tendencias proteccionistas.
“Es fundamental fortalecer los lazos comerciales con América Latina, especialmente porque las exportaciones hacia la región muestran mayor diversificación (…). La convergencia entre la Alianza del Pacífico y Mercosur, junto con el avance en las relaciones económicas y comerciales con Argentina y Brasil, constituyen pasos claves para consolidar una presencia regional robusta y competitiva. La próxima unificación de las bolsas de valores de Chile, Perú y Colombia representa una oportunidad estratégica para la integración financiera y económica”, menciona el programa de Jara. Aunque se omiten referencias a Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Evelyn Matthei, en tanto, se enfoca en la “autonomía estratégica” y la cooperación global, promoviendo relaciones pragmáticas, el derecho internacional, el respeto a tratados, incentivando la solución pacífica de controversias y la defensa de la soberanía. El equipo internacional de la abanderada de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas reúne a más de 20 especialistas, donde el coordinador del área es el exdiputado y exembajador de Chile ante la OEA, Issa Kort.
“Para nuestra candidatura, la política exterior es una herramienta esencial para el desarrollo económico y social de Chile, así como afianzar la seguridad nacional. Enfrentamos un mundo muy inestable y desafiante, por lo que el foco está en anteponer siempre el interés de Chile y actuar con pragmatismo, para defender nuestros intereses. Uno de los ejes principales es la apertura y diversificación de nuevos mercados para nuestro país. Tenemos alianzas estratégicas e históricas que queremos cultivar con amistad y responsabilidad, lo que implica complementarnos”, señala el exembajador a El Mostrador.
Y agrega: “La autonomía es en sí misma estratégica, por lo que el actuar con pragmatismo es esencial para conseguir autonomía e independencia objetiva, para mantener las relaciones actuales y diversificar los vínculos futuros”
El coordinador del área internacional de Kast es el diplomático de carrera y exembajador en Corea, Braulio Brantes, que prefirió no ahondar en las materias en que por estos días trabaja. Sin embargo, desde el comando explican que el republicano “no es partidario de ‘dogmas políticos’ y prioriza la defensa de la soberanía y la integridad territorial”.
En el programa del diputado Johannes Kaiser se manifiesta que la soberanía chilena debe estar por sobre el transnacionalismo. En ese sentido, el abanderado propone un enfoque bilateral para las relaciones internacionales y cuestiona la participación de Chile en organismos multilaterales.
En cuanto a las relaciones con países limítrofes, Jara y Matthei tienden a promover la integración de bloques económicos como la Alianza del Pacífico y Mercosur, buscando fortalecer la cooperación regional. En tanto, el exdiputado gremialista y también Kaiser adoptan posturas más críticas.
Por ejemplo, Kaiser propone establecer relaciones directas con provincias argentinas, sugiere suspender la cooperación con Bolivia si se considera que facilita la inmigración ilegal y reconstruir la bilateralidad con Washington.
“Teníamos una tradición histórica de mucho cuidado en nuestras relaciones y lo que hizo Boric fue transformarlas en la de un país bananero. (…) Lo primero que vamos a hacer es viajar a Estados Unidos a reconstruir nuestras relaciones y mantener las mejores relaciones posibles con todo el mundo. Chile no es un país que requiera meterse en los grandes conflictos internacionales”, señaló el diputado Kaiser hace unos meses en una entrevista en La Tercera.
Y sobre Bolivia precisó: “Con Bolivia, va a venir un apriete firme. No les vamos a tolerar que sigan dejando pasar inmigrantes ilegales a través de su territorio. Si no está dispuesta a colaborar, les vamos a hacer pagar el costo con sanciones económicas, de comunicaciones, de todos los tipos”.
Jara y Matthei también abogan por un “multilateralismo activo” y la profundización de relaciones comerciales a través de acuerdos internacionales, mientras que Kaiser –quien también tiene un equipo de especialistas en relaciones internacionales en su comando–, muestra escepticismo hacia los organismos internacionales, sugiriendo que se evalúe la conveniencia de la participación de Chile en algunos ellos.
Kast critica una serie de concepciones estratégicas que, a su juicio, responden a “objetivos geopolíticos extranjeros” y “dogmas”. Propone que las Fuerzas Armadas deben centrarse en las necesidades de defensa de la soberanía, en lugar de misiones de “cooperación internacional” que considera ajenas a los intereses de Chile.