Exintegrante Comisión Valech, Elizabeth Lira y caso Bernarda Vera: “Nos falta compasión y humanidad”
La Premio Nacional de Humanidades 2017 pidió no juzgar el caso de Bernarda Vera, exmilitante mirista encontrada en Argentina, y llamó a comprender “cómo alguien decidió quedarse sin contacto con su familia”.
La psicóloga Elizabeth Lira, directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Alberto Hurtado y exintegrante de la Comisión Valech, se refirió al caso de Bernarda Vera, exmilitante del MIR consignada como detenida desaparecida, pero que fue hallada con vida en Argentina.
En conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler, Lira afirmó que “yo lo he visto como algo muy dramático porque afecta a los familiares de detenidos desaparecidos. Cuando uno piensa, cualquiera de ellos quisiera que su familiar apareciera en algún lugar. ¿Cuántas veces los han imaginado que la persona perdió la memoria, no sabe dónde está? Y en realidad la mayoría de ellos están muertos”, señaló Lira.
La Premio Nacional de Humanidades explicó que Vera “es parte de la gente del complejo maderero Panguipulli, que probablemente arrancaron hacia la cordillera porque había una cacería de personas. Entonces, ¿hasta dónde eso no genera un miedo radical de la persona de escapar y de hacerse desaparecer ella misma en otro lugar para poder vivir?”.
“A mí me parece que aquí nos falta compasión y humanidad para entender cómo alguien decidió quedarse sin contacto con su familia, con su hija. Algo muy grave tiene que haberle pasado”, agregó.
Sobre la polémica por los beneficios estatales, Lira planteó que “en términos estrictos, la preocupación por el dinero a mí me parece un poco absurda, porque si ella es sobreviviente de prisión política y tortura, tendría derecho a una pensión por esa condición, y la pensión es quizás probablemente lo mismo que le habrían pagado la hija”.
“El escándalo del dinero no es lo más importante”, añadió, y sostuvo que el Estado pudo haber actuado con más cuidado: “Quizás el gobierno debió haber informado, a lo mejor el modo de tramitar estas cosas es precisamente, primero, entrar en conexión con la persona”.
Finalmente, Lira enfatizó: “Antes de juzgar, tú tienes que tener un tremendo respeto por la condición de la persona, tratar de conocer qué le pasó, por qué llegamos a esto, qué le ha pasado en el curso de su vida. Yo vi la imagen de la mujer en el reportaje y no me pareció que era una persona que lo estaba pasando fantástico y que estamos como en un exilio dorado, precisamente”.