
A casi un año del caso de Julia Chuñil: avanza proyecto que protege a defensores medioambientales
La Cámara aprobó por amplia mayoría el proyecto que establece medidas de protección frente a agresiones contra activistas medioambientales. La iniciativa surge tras el impacto por la desaparición de la ecologista mapuche Julia Chuñil y busca cumplir los compromisos del Acuerdo de Ezcazú.
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles un proyecto de ley que reconoce y protege a las personas defensoras del medioambiente, a casi un año de la desaparición de la ecologista mapuche Julia Chuñil.
Con 70 votos a favor, 35 en contra y 14 abstenciones, la propuesta establece por primera vez medidas específicas destinadas a la protección y sanción frente a las agresiones que enfrentan los defensores ambientales, considerando las violencias a las que están expuestos en su labor.
Según el último informe de ‘Escazú Ahora’, entre 2023 y 2024 se registraron más de 80 agresiones contra 47 defensores del medioambiente, y las agresiones físicas se triplicaron en un año.
Las mujeres concentraron el 70 % de los casos documentados, y solo un 2 % obtuvo algún resultado judicial favorable, “lo que revela una grave situación de impunidad estructural”, señalan desde la organización, una de las impulsoras del proyecto.
“Esta votación marcar un antes y un después en la protección de quienes arriesgan su vida por cuidar los territorios y la naturaleza en Chile. Es un hecho histórico que viene a saldar la deuda que el Estado tiene con quienes defendemos los territorios, los bienes comunes y el ambiente”, señaló su portavoz, Sebastián Benfeld, en un comunicado.
El proyecto aprobado en su primer trámite también ordena al Estado adoptar medidas de coordinación interinstitucional para garantizar un entorno seguro y libre de violencia para quienes defienden derechos humanos en asuntos ambientales.
El avance de la propuesta llega justo cuando está por cumplirse un año –el 8 de noviembre– de la desaparición de Julia Chuñil en Máfil en circunstancias sospechosas y tras recibir múltiples amenazas, según su familia, que ha denunciado en varias ocasiones la lentitud y el trato recibido por parte de la Justicia.
La semana pasada, tras revelarse nuevos detalles del caso, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, instó a la Fiscalía a esclarecer una filtración a la prensa, en la que un vecino —actualmente imputado en la causa— habría asegurado que Julia Chuñil fue quemada. Para el Ministerio Público, esa afirmación podría ser un indicio de conocimiento o participación en los hechos.
“El caso de Chuñil remeció al país y evidenció la desprotección en que viven quienes defienden la naturaleza. Hoy el Congreso da una señal clara: defender la vida no puede seguir costando la vida. Esta ley nace del dolor y la perseverancia de muchas comunidades”, añadió Benfeld.
El proyecto de ley forma parte de las tareas pendientes del Estado chileno para cumplir con los compromisos asumidos en el Acuerdo de Escazú, pionero a nivel mundial en la protección de activistas medioambientales y ratificado en 2022 por el presidente Gabriel Boric, apenas tres meses después de asumir el cargo.
“El Congreso comenzó este periodo ratificando Escazú y lo cierra cumpliéndolo”–concluyeron desde la agrupación–. Y añadieron: “Con esta ley, Chile da un paso concreto hacia la justicia ambiental y hacia un Estado que protege, en lugar de perseguir, a quienes cuidan la vida”.