Publicidad
“Ha pasado bastante tiempo”: Gobierno exige celeridad en caso Julia Chuñil PAÍS Foto: AgenciaUNO

“Ha pasado bastante tiempo”: Gobierno exige celeridad en caso Julia Chuñil

Publicidad

La ministra Vallejo insistió en que el La Moneda no se pronunciará sobre “filtraciones”, pero sí en la necesidad de que el Poder Judicial “actúe con la máxima celeridad”. El ministro Cordero recalcó que el Ejecutivo entiende que “todas las hipótesis de investigación están abiertas”.


El Gobierno volvió a pronunciarse sobre el caso de Julia Chuñil, presidenta de la comunidad indígena Putreguel, desaparecida hace casi un año en la Región de Los Ríos, luego de que un reportaje de T13 revelara que el Ministerio Público tiene a los hijos de la mujer mapuche como “sujetos de interés” en la causa, y de que la fiscal del caso señalara que “no existen antecedentes que permitan afirmar que ejerciera una labor política o de activista organizada”.

Desde La Moneda, la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, y el titular de la cartera de Seguridad Pública, Luis Cordero, marcaron la postura oficial: respeto a la autonomía judicial, pero exigencia de resultados.

“Es un caso de extrema gravedad, porque estamos hablando de la desaparición de una persona”, dijo la vocera Vallejo, recalcando que el Ejecutivo mantiene su preocupación por el avance de las diligencias. “Lo primero que uno tiene que hacer cuando una persona desaparece es solidarizar y empatizar con los seres queridos de esa persona y que están preocupados por su paradero. No solamente ellos, sino que el país y el propio gobierno se sigue haciendo la pregunta dónde está”, señaló la ministra en un punto de prensa.

Vallejo insistió en que el Ejecutivo no se pronunciará sobre “filtraciones” ni versiones de prensa, pero sí en la necesidad de que el Poder Judicial “actúe con la máxima celeridad”.

“El resto de opinar sobre filtraciones o comentarios por la prensa, creemos que lo más prudente es que terminen la investigación y en eso, en el marco del respeto, otro poder del Estado, si hemos pedido que ojalá se actúe con la máxima celeridad porque ha pasado bastante tiempo”, añadió la portavoz de La Moneda.

En la misma línea, el ministro Cordero respaldó el trabajo del Ministerio Público y aseguró que desde el Ejecutivo se han dispuesto todos los recursos policiales para colaborar. “Todas las hipótesis de investigación están abiertas y corresponde respetar la autonomía del Ministerio Público. Lo demás es una facultad privativa de ese poder del Estado”, afirmó.

Las declaraciones del Gobierno llegan en un contexto de versiones contrapuestas. La fiscal regional de Los Ríos, Tatiana Esquivel, aseguró a La Segunda que no existen antecedentes que vinculen a Chuñil con labores de activismo político o ambiental, describiéndola como “una mujer dedicada a su familia y sus actividades agrícolas”. Una interpretación que contrasta con la de la abogada de la familia, quien sostiene que el empresario Juan Carlos Morstadt habría participado en su desaparición y muerte.

El Presidente Gabriel Boric ya había fijado posición a comienzos de octubre, exigiendo “verdad y justicia” para la presidenta de la comunidad indígena Putreguel. “En Chile no puede haber espacio para la impunidad”, sostuvo entonces el mandatario.

El 8 de noviembre se cumplirá un año desde que Julia Chuñil fue vista por última vez en el predio que disputaba con Morstadt. La investigación ha estado marcada por cambios de fiscales, peritajes fallidos y denuncias de hostigamiento, mientras la pregunta que resuena en Máfil, y ahora también en La Moneda, sigue sin respuesta: ¿dónde está Julia Chuñil?

Publicidad