
Nobel de física Reinhard Genzel defenderá en la Cámara de Diputados los cielos de Paranal
El Premio Nobel de Física 2020, Reinhard Genzel, hablará ante la Cámara de Diputados sobre los riesgos de la contaminación lumínica causada por proyectos industriales como INNA, que amenazan la calidad de los cielos del norte de Chile y su liderazgo en astronomía mundial.
El astrofísico alemán Reinhard Genzel, Premio Nobel de Física en 2020, alzará su voz este miércoles 15 de octubre en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, advirtiendo sobre los peligros que el megaproyecto industrial INNA de AES Gener representa para el Observatorio Paranal, uno de los centros astronómicos más importantes del planeta. La intervención de Genzel se centrará en la necesidad urgente de proteger los cielos de Chile, una de las mayores riquezas científicas del mundo, ante las amenazas que sufre por desarrollos industriales cercanos a los telescopios más avanzados.
En la sesión, que también incluirá la presencia de ejecutivos de AES Andes, la empresa detrás del proyecto INNA, Genzel -de acuerdo a lo que ha podido conocer El Mostrador– hará referencia a los efectos irreversibles que tendría este megaproyecto sobre la observación astronómica mundial. La preocupación del científico alemán se basa en su extensa experiencia con los telescopios ubicados en el norte de Chile, como el Very Large Telescope (VLT) en el Observatorio Paranal, cuya calidad de observación depende de cielos oscuros y despejados.
Genzel, director del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, ha sido una figura clave en la investigación astronómica, particularmente en su contribución al descubrimiento del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Este avance, que le valió el Nobel, fue posible gracias al uso de telescopios y tecnologías como GRAVITY y GRAVITY+, que operan en el Observatorio Paranal. La calidad de los cielos del norte de Chile, libres de contaminación lumínica, ha sido crucial para obtener estos datos que han marcado un hito en la astrofísica mundial.
La amenaza de proyectos industriales como INNA, que busca instalarse a escasos kilómetros de estos observatorios, ha sido duramente criticada por la comunidad científica. Estos proyectos, según los expertos, podrían alterar de manera irreversible las condiciones ideales para la observación astronómica, afectando no solo el trabajo de los investigadores, sino también el futuro de la ciencia en Chile. La contaminación lumínica y la alteración del ambiente natural en estos lugares de alto valor científico podrían poner en riesgo investigaciones clave que dependen de la pureza del cielo.
Reinhard Genzel, con su profundo conocimiento de los telescopios y las condiciones atmosféricas en Chile, participa activamente en el diseño y mejora de otros telescopios, como el futuro Extremely Large Telescope (ELT), que se instalará en el Cerro Armazones. Este proyecto, que promete ser un avance sin precedentes en la astronomía, también se vería comprometido si no se toman medidas para proteger el entorno natural.
Con su intervención en la Comisión de Medio Ambiente, Genzel no solo defenderá el patrimonio científico de Chile, sino que también instará a la acción legislativa para establecer medidas de protección más estrictas para los cielos del norte del país.
El proyecto INNA, que busca impulsar el desarrollo de hidrógeno verde en la región, ha generado una polarización entre los intereses económicos y la preservación de los recursos naturales y científicos del país. A medida que la discusión continúa, la intervención de figuras internacionales como Genzel refuerza la importancia de encontrar un equilibrio que permita el desarrollo sostenible sin comprometer la ciencia y el futuro del país como líder en investigación astronómica.
Chile, que alberga algunos de los telescopios más poderosos del mundo, se encuentra en una encrucijada crucial. Las decisiones tomadas en este momento definirán el destino de la astronomía en la región y podrían tener repercusiones a nivel global.