
Oscuro panorama para el oficialismo: proyecciones anticipan mayorías de derecha en la Cámara
Fuentes oficialistas admiten que las simulaciones de una eventual derrota en el Congreso muestran “un riesgo real”, donde incluso las derechas podrían alcanzar cerca de los 4/7. “La lista paralela hará un efecto inmenso. Elegirá muy poco, pero hará mucho daño”, dice un dirigente del sector.
Cuando resta un mes para las elecciones presidenciales y parlamentarias, ya son tres las consultoras que han proyectado un escenario favorable para las derechas en la composición del próximo Congreso. Se trata de las simulaciones de Unholster, Imaginaccion y StreamData, las que coinciden en que la oposición obtendría una mayoría contundente en la futura Cámara de Diputadas y Diputados.
Los números entregados por Unholster y StreamData apuntan a que las dos listas de derecha alcanzarían en conjunto 85 de los 155 escaños, mientras que las 2 nóminas oficialistas lograrían entre 67 y 68 parlamentarios electos (3 adicionales corresponderían a fuerzas de izquierda por fuera de la coalición).
Por su parte, Imaginaccion proyectó un escenario incluso más lapidario para la centroizquierda, ya que los pronósticos adjudican a las listas Cambio por Chile (republicanos, libertarios, socialcristianos) y Chile Grande y Unido (UDI, RN, Evópoli y Demócratas) un total de 90 escaños en la Cámara Baja.
Respecto a las metodologías, en el caso de Unholster se desarrolló a partir de los resultados obtenidos por cada partido en la elección con voto obligatorio de concejales en 2024 y se simula la distribución de votos considerando la actual distribución de pactos. Por su parte, StreamData también realiza la predicción de escaños mediante el uso de inteligencia artificial (IA), donde, además de la elección de concejales, cruza otras variables, como el apoyo a los candidatos presidenciales en las encuestas.
Del mismo modo, Imaginaccion construye la simulación a partir de un método mixto, con los últimos resultados de concejales y consejeros regionales, a lo que incluye correcciones cualitativas en el contexto de la elección. Por ejemplo, los temas que están en la agenda (como seguridad y migración), los que favorecen a algunas candidaturas más que a otras.
El daño de la segunda lista oficialista: FRVS-Humanistas
El eventual impacto negativo para el oficialismo tras la decisión de la Federación Regionalista Verde Social y Humanistas de ir en dos listas parlamentarias, sigue siendo tema de controversia al interior de la coalición de centroizquierda, lo que incluso ha tensionado las relaciones al interior del comando de Jeannette Jara.
Y es que fuentes internas admiten que las simulaciones de una eventual derrota en el Congreso muestran “un riesgo real”, donde las derechas podrían alcanzar cerca de los 4/7 para hacer reformas constitucionales. “La lista paralela hará un efecto inmenso. Elegirá muy poco, pero hará mucho daño”, dice un dirigente del sector.
En esa línea, existe una creciente preocupación al interior de las colectividades en el caso de que las proyecciones se materialicen, ya que complejizan la viabilidad de una plataforma progresista en el Parlamento, que permita mantener el quorum necesario para impedir transformaciones “eventualmente regresivas” que impulsaría la derecha.
“Si bien el aporte de la FRVS y Humanistas quizás no es tanto en nivel de votos, todos los escaños que nos están mostrando las simulaciones se están definiendo por porcentajes de votos súper bajos. Por lo tanto, estamos hablando del orden del 5%, que es lo que hace que Chile Vamos o Republicanos tengan una chance mayor de llevarse estos escaños”, dijo a El Mostrador el director de IA de StreamData y académico de la Universidad de Concepción, Carlos Navarrete.
Desde el oficialismo afirman que hasta ahora el esfuerzo de la campaña va dirigido a que las cifras puedan acompañar, a lo menos, el objetivo de mantener las fuerzas en el Congreso. “En ese contexto, si eventualmente hay un riesgo, el mapa político que pudiese existir el 17 de noviembre va a cambiar absolutamente y va a reconfigurar la manera de relacionarnos con los demás sectores políticos. Y también qué vamos a hacer como progresismo desde una mirada unitaria para enfrentar a la derecha y la ultraderecha en ese contexto”, señala un presidente de partido.
En contraste, analistas también advierten que los dos pactos de la derecha, al menos en intención de voto, son competitivos entre sí.
“Eso hace que, pese a que en la opinión pública tienen una intención de voto favorable como nunca en la historia de Chile, obtendrán menos escaños por voto. Con eso no quiero decir que a la oposición le irá mal. Probablemente obtenga un resultado mejor que en procesos anteriores, favoreciendo las probabilidades de un Gobierno con mayoría en el Congreso. Esa segunda dimensión es precisamente la política. Hay una asociación natural entre el desempeño presidencial y el legislativo, aunque no siempre van de la mano”, afirmó el cientista político y director del Departamento de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad de Talca, Mario Herrera.
El arrastre de las figuras presidenciales
Otras de las variables que impactaría en la distribución de escaños es la capacidad de arrastre de los candidatos presidenciales para cada una de las listas parlamentarias.
Por ejemplo, de acuerdo a lo que consigna el diario La Segunda, el informe de Imaginaccion indica que el bloque de derechas aparece beneficiándose tanto de su oposición a un Gobierno con baja aprobación como de una mejor sintonía con las prioridades del electorado.
En ese sentido, José Antonio Kast y Johannes Kaiser generan mayor adhesión en los nuevos votantes obligados, debido a sus relatos en materia de delincuencia, migración y antigobierno, mientras que la izquierda se mantiene con su base tradicional de electores.
Asimismo, la proyección de StreamData muestra que el nivel de popularidad de Jeannette Jara es moderado, por lo que no alcanzaría a impulsar significativamente a las dos listas del oficialismo.
“Lo que está muy estudiado en la literatura es que la candidatura presidencial siempre tiene un impacto en las votaciones de su lista parlamentaria, por lo tanto, una de la innovaciones que tiene el modelo que impulsa StreamData es que incluye como variable el porcentaje de votos que dan las encuestas a la candidatura presidencial de la lista”, afirmó Carlos Navarrete.
Y detalló: “Por ejemplo, en la lista del Partido Nacional Libertario, de Johannes Kaiser, muchos de los nombres no son mediáticos y no tienen historial parlamentario, sin embargo, dado que Kaiser tiene un porcentaje de votos cercano al 10% según las encuestas, nosotros estimamos que miembros de su partido van a tener un porcentaje de votación mayor a cero solo por esto”.
“En el caso de Jara, el hecho de que esté marcando cercano al 30% de los votos, también significa que su lista parlamentaria puede no tener un bonus de la votación de la candidatura presidencial”, agregó Navarrete.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.