Economista Hermann González y APEC: ante China, “EEUU no puede mantener amenaza de aranceles altos”
El economista Hermann González advirtió que “hoy día es bien evidente que Estados Unidos no puede mantener esta amenaza de aranceles extraordinariamente altos” frente a China, debido a la dependencia de tierras raras y al impacto del freno de importaciones agrícolas.
El economista del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC) y socio de Valtin Consulting, Hermann González, señaló que la próxima cumbre APEC en Corea del Sur adquiere relevancia por el contexto de guerra comercial entre Estados Unidos y China. El encuentro contará con la participación del presidente estadounidense Donald Trump y su par chino Xi Jinping, además del Presidente Gabriel Boric.
En conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler, González destacó que “hoy día es bien evidente que Estados Unidos no puede mantener esta amenaza de aranceles extraordinariamente altos”. Explicó que el posible encuentro entre Trump y Xi podría contribuir a reducir tensiones, pero subrayó que China ha tomado ventaja en la disputa comercial. Según el economista, el país asiático ha aplicado restricciones a las importaciones de soya desde Estados Unidos, afectando al sector agrícola norteamericano, y ha utilizado su posición dominante en la producción de tierras raras, esenciales para la fabricación de microprocesadores y tecnología estratégica.
En sus palabras, “China es el principal productor mundial de tierras raras en el mundo, y este es un insumo esencial para la producción de microprocesadores, de chips, que utiliza Estados Unidos en la tecnología, en los automóviles, en algunos armamentos”. Añadió que el gigante asiático “ha podido contrarrestar el poder de Estados Unidos que, como decíamos, partió subiendo aranceles y hoy día es bien evidente que Estados Unidos no puede mantener esta amenaza de aranceles extraordinariamente altos”.
González señaló que la eventual reunión bilateral podría dar pie a “un acuerdo comercial o una extensión de la tregua entre estos dos países, lo cual sería muy positivo”. Asimismo, enfatizó que la disputa está más equilibrada debido a la estrategia de China de “restringir las importaciones agrícolas de Estados Unidos” y utilizar su rol en el mercado global de tierras raras como herramienta de negociación.
Según el economista, este escenario plantea que Estados Unidos ya no puede sostener políticas arancelarias de presión unilateral frente a China, dado el nivel de interdependencia económica entre ambas potencias.