Publicidad
“La Dipres no tiene calle”: senadores PS se rebelan contra Grau por Presupuesto 2026 PAÍS Foto: AgenciaUNO

“La Dipres no tiene calle”: senadores PS se rebelan contra Grau por Presupuesto 2026

Publicidad

La bancada socialista se restó de la reunión oficialista convocada por el ministro de Hacienda, en protesta por lo que califican como una mirada “de escritorio”. Tras el anuncio de reposición de glosas, enfatizaron que “el diálogo debe ser político, no una notificación”.


El clima ya venía tenso y el Partido Socialista decidió hacerlo notar. Esta tarde, la bancada de senadores PS se restó de la reunión oficialista convocada por el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, en el Congreso, en protesta por lo que califican como un manejo “sin calle” en la tramitación del Presupuesto 2026.

El gesto —que se suma a las críticas opositoras— dejó en evidencia el malestar que venía incubándose hace días dentro del socialismo: el reclamo de que Hacienda y la Dirección de Presupuestos encabezada por Javiera Martínez estarían tomando decisiones “desde el escritorio”.

Mientras Grau entregaba en el hall del Senado un balance y nuevos ajustes al proyecto —incluida la reposición de glosas en Vivienda y fondos para adultos mayores—, la senadora y presidenta del PS, Paulina Vodanovic, observaba la escena a distancia. No participó del acto ni de la foto oficial.

Poco después, la bancada difundió su posición: “El diálogo debe ser político, no una notificación”, señalaron. Luego, en conversación con la prensa, Vodanovic fue aún más clara. “Estamos siempre abiertos al diálogo, pero el diálogo requiere bilateralidad, no imposición. Somos senadores de Gobierno, pero no estamos para que se nos notifique de decisiones ya adoptadas. La Dipres no tiene calle: evalúa desde el escritorio de Teatinos 120, sin conocer la realidad del territorio”.

La líder socialista valoró que el Ejecutivo haya repuesto programas sociales como el ‘Más AMA’ —dirigido a adultos mayores— y la compra de terrenos para vivienda, pero advirtió que “esos errores nunca debieron ocurrir”.

“Cortar un programa de vivienda en un país con déficit habitacional fue un despropósito. Se pueden corregir las cifras, pero no se puede prescindir del diálogo político”, enfatizó.

A través de un comunicado, el jefe de bancada PS, Juan Luis Castro, explicó la decisión de ausentarse de la cita con Hacienda: “Hoy día no participamos de la reunión con el ministro Grau porque quisimos hacer ver la molestia que existe respecto al contenido de las decisiones, más que a la forma. No todo es restringir programas que están bien evaluados solo para contentar a la derecha. No se puede tener una manito de guagua en la autoridad económica, que no abre el contenido de la billetera fiscal para proteger lo esencial: ni la salud, ni la vivienda, ni la educación”.

Castro agregó que los senadores socialistas seguirán disponibles para conversar, “pero con soluciones reales”.

En la misma línea, el senador Gastón Saavedra advirtió que el Gobierno no puede seguir el libreto de la derecha en la discusión presupuestaria. “Si se siguen los pasos de la derecha, que ha hecho una captura de la Ley de Presupuestos para resolver sus propias hegemonías, no es el camino que el país espera. Aquí hay que mantener la responsabilidad fiscal y la social, pero sin aceptar el chantaje. No puede haber supremacía de un sector político para resolver este problema”, comentó.

El ministro Nicolás Grau trató de bajar la tensión. Tras la reunión con las bancadas oficialistas (ya sin los senadores PS), anunció la reposición de las glosas 8 y 9 del Ministerio de Vivienda —relativas a la compra de terrenos del Fondo Solidario de Vivienda Social— y nuevos fondos para la Junaeb y el programa “Más AMA”.

El secretario de Estado explicó que el “marco presupuestario se mantiene”, aunque evitó detallar montos o fuentes de financiamiento.

“Estas cosas, cuando sean ingresadas como indicaciones del Ejecutivo, van a ir con todo el detalle que se requiera. Todo esto lo estamos realizando dentro del diseño presupuestario que hemos hecho como Ejecutivo”, señaló.

Consultado por la polémica “glosa republicana”, que no se incluyó en el proyecto ingresado por La Moneda al Congreso, Grau reconoció que el tema es “desafiante” y pidió responsabilidad. “No nos negamos a ningún debate, pero esos debates deben venir con claridad sobre de dónde saldrían los recursos”, dijo.

El episodio deja al descubierto las fisuras dentro del oficialismo justo cuando el Gobierno enfrenta una de las tramitaciones más duras del Presupuesto en los últimos años.

La oposición ha rechazado más del 90 % de las partidas ministeriales, y el debate se cruza con el calendario electoral, lo que ha convertido el proyecto en un verdadero polvorín político.

Publicidad