PAÍS
Progresismo se salvó de la paliza conservadora por el PDG
El progresismo debate su reordenamiento ante un eventual Gobierno de Kast. Pese a que el rendimiento de Jara no fue el esperado, el resultado parlamentario evitó que la derecha alcance un quorum estratégico. El PDG podría ser tanto contención como compuerta flexible. La DC con esto salió del coma.
Previo a las elecciones parlamentarias de este domingo, la principal preocupación de los pactos oficialistas era intentar “salvar los muebles” ante la contundente mayoría que se proyectaba para las listas de las derechas y que incluso –de acuerdo con algunas proyecciones– podían estar cerca de alcanzar los 4/7 en ambas Cámaras.
Finalmente los pronósticos no se cumplieron y, si bien la colectividad más votada en la Cámara Baja fue el Partido Republicano (con 31 escaños), la irrupción del Partido de la Gente, con 14 parlamentarios electos, fue un dique de contención ante la derecha.
Qué pasará con el Socialismo Democrático
Una de las interrogantes que abrió el proceso electoral 2025 es qué pasará con el reordenamiento de las fuerzas progresistas en el caso de que José Antonio Kast gane la Presidencia y deban cumplir el rol de oposición a partir de marzo del próximo año.
Si bien el resultado parlamentario les permite situarse como un bloque importante en el Congreso, también es cierto que en conjunto los partidos de la centroizquierda disminuyeron su representación en comparación con las elecciones del 2021. A lo que se suma una ventaja de 12 escaños por parte de las derechas y el factor incertidumbre que significa la llegada de la bancada PDG.
Asimismo, el resultado de las primarias oficialistas que dejaron fuera de carrera a la candidata del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, instaló un proceso de reflexión aún pendiente en la centroizquierda respecto al futuro del sector.
La presidenta del Partido Socialista (PS), Paulina Vodanovic, se refirió a la situación del Socialismo Democrático en el actual contexto electoral y afirmó que es “un espacio político” que sustenta principalmente el PS, “sin desmerecer a los otros partidos”.
En conversación con CNN Chile, la también senadora electa por el Maule dijo que se trata de un “nombre que no ha logrado tener un contenido, ni una definición política ni una conducción política adecuada, porque no hay intereses comunes”. Y aclaró que “la mera suma de parlamentarios no constituye un espacio político relevante”, por lo que se requiere hacer un esfuerzo “tal vez mucho más en lo ideológico”.
La parlamentaria indicó que no es el momento aún para dar esta discusión, no obstante en un futuro cercano existirá “un análisis de este espacio político, donde yo incluyo a la Democracia Cristiana”. De todas formas, Vodanovic insistió en la unidad de la coalición en construcción, la que denominó como “bloque progresista” desde el PC hasta la DC.
En esa línea, el exministro Francisco Vidal (PPD) también ha insistido en no abandonar los esfuerzos por fortalecer la relación entre las izquierdas.
“A diferencia de la derecha –donde la derecha valiente liquidó a la derechita cobarde, en palabras de ellos– en el caso de la coalición de izquierda y centroizquierda hay un mucho mayor equilibrio. Y eso obliga, en mi opinión, a que las fuerzas que están en el Socialismo Democrático tiendan a converger siempre en alianza con la izquierda de Apruebo Dignidad. Con identidad propia, pero en alianza con ellos. Y eso significa radicales, socialistas, PPD, liberales y, en mi opinión, también la Democracia Cristiana”, indicó.
Vidal reiteró igualmente el viejo anhelo de concretar una fusión entre PS y PPD, algo que –según señala– se viene reflexionando hace 30 años.
“El Presidente Lagos intentó 500 veces que PS, PPD y radicales convergieran. Y creo que es imprescindible que, más allá de que sean legales o no, los radicales, los socialistas, los PPD y los liberales, más los democratacristianos hagamos una fuerza común”, declaró.
Resultado parlamentario
Por otro lado, a pesar de que el resultado de la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, estuvo casi 4 puntos por debajo del 30% esperado –con 3 millones 476 mil votos–, la lista parlamentaria de la centroizquierda logró mantenerse a flote, con casi 4 millones de votos, es decir, medio millón por sobre su abanderada.
En la Cámara de Diputados las dos listas del sector sumaron un total de 64 escaños, donde el Frente Amplio fue la bancada más votada con 17 cupos. PC y PS obtuvieron 11 diputados, mientras que el PPD y DC aumentaron su representación con 9 y 8 electos, respectivamente.
Asimismo, la centroizquierda logró la elección de 11 senadores, igual número que la derecha, sin considerar al actual diputado desaforado de la bancada de Demócratas, Miguel Ángel Calisto, quien postuló como senador auspiciado por la FRVS, por lo que, de prosperar el juicio en su contra y ser destituido, sería ese partido el que nombre a su reemplazante. Sin embargo, los regionalistas están al borde de la disolución por no cumplir con las exigencias de lograr 4 escaños o el 5% de votos.
Cabe mencionar el inédito doblaje del progresismo en la Región de Atacama, que tenía en juego dos escaños, y donde la parlamentaria del PS Daniella Cicardini se impuso con el 36,2% de los votos, mientras que Yasna Provoste (DC) llegó en el segundo lugar de las preferencias, con un 16,8%. La alta votación de Cicardini permitió duplicar la representación, lo que no ocurrió ni en los mejores tiempos de la Concertación, dicen desde PS.
Por otro lado, la diputada del PC, Karol Cariola, logró quedarse con la primera mayoría en la Región de Valparaíso, aterrizando en el Senado junto al también diputado por la circunscripción, Diego Ibáñez (FA).
Además de Ibáñez, el Frente Amplio sumó un cupo en la Cámara Alta con la elección de Beatriz Sánchez por la Región del Maule.
Otro de los parlamentarios más votados fue Vlado Mirosevic (PL) por Arica y Parinacota, quien obtuvo el 24,8% de los votos, lo que le permitió llegar al Senado luego de tres períodos como diputado.
El exministro y dirigente PPD, Francisco Vidal, dijo a El Mostrador que la derecha no logró cumplir con ninguno “de sus tres sueños eróticos”.
“El primero, cuando hace cuatro o cinco meses algunos pensaban que la segunda vuelta era entre alemanes. No se cumplió. El segundo sueño era que lograban la mayoría simple en ambas Cámaras: 78 diputados y 26 senadores. Tampoco se cumplió. Y el tercero, que era delirio, que iban a lograr el quorum requerido para refundar el país reaccionariamente, con 89 diputados y 29 senadores. Ni cerca. Todo lo que te acabo de decir es producto de que a la izquierda y a la centroizquierda no les fue tan mal como todos los medios pronosticaban”.
La DC resucita
Uno de los partidos que sacó cuentas alegres en estas elecciones fue la Democracia Cristiana. Luego de una crisis que se arrastra desde el plebiscito de salida del primer proceso constitucional, que significó una fuga importante de militantes, la DC logró reponerse tras obtener una bancada de ocho diputados y dos senadores electos.
Dichos resultados le permiten seguir existiendo como colectividad y fortalecen la gestión de la actual directiva liderada por el senador Francisco Huenchumilla, en medio de la tensión interna que significó el apoyo de los democratacristianos a la candidatura de Jeannette Jara.
“Nosotros tomamos una opción en un determinado momento de apoyar la candidatura de Jara, porque el otro camino significaba ir solos y el otro significaba ir con la derecha. Los que se fueron por la derecha, como los Amarillos y Demócratas, hoy día se van a extinguir como partido. No resultó esa apuesta. Los Amarillos sacaron cero diputados, los Demócratas sacaron un diputada”, declaró este martes Huenchumilla.
El senador reelecto por La Araucanía también hizo un llamado “a todos aquellos militantes de la DC que creyeron equivocadamente en el proyecto de Demócratas y de Amarillos”.
“Les digo a mis queridos excamaradas, ustedes de buena fe se equivocaron, ese no era un proyecto de centro, era un proyecto camuflado de derecha y eso fracasó. Yo les llamo a que vuelvan, les abro las puertas del partido. Les llamo a todos a sumarse y a volver a su casa. A los militantes comunes y corrientes, bienvenidos sean a la DC. De Arica a Punta Arenas hago un llamado a que vuelvan a su casa”, enfatizó el parlamentario, destacando el número de escaños que la falange logró asegurar en el Congreso.
En ese escenario, para el analista y director de Rumbo Colectivo, Tomás Leighton, el progresismo logró contener la avalancha conservadora y, si perdió algunos cupos, fue por la dispersión generada por la FRVS y Humanistas. “Justo al revés, la DC toma una definición audaz con argumentos políticos y al final obtiene un premio a la consistencia con un gran resultado, se trata de un partido con alma”, dijo.
Del mismo modo, Leighton también destacó que el Partido Socialista lograra mantener su representación, “aunque hay que fijarse en cuán orgánicos son los liderazgos que se imponen”. Lo mismo con el Frente Amplio que, a su juicio, logró resistir el famoso “voto castigo” al Gobierno y donde los parlamentarios electos son liderazgos del riñón del proyecto.