Pablo Ortúzar a candidatos: hay que “entender indignación” del electorado de Parisi
El investigador UC describió a Franco Parisi como “una articulación del malestar” y “un eco del estallido”, y dijo que los candidatos deben “entender la indignación que hay detrás” más que “chuparle los calcetines”.
El antropólogo y doctor en Teoría Política Pablo Ortúzar analizó el peso del voto de Franco Parisi, muy cotizado para los candidatos que pasaron a segunda vuelta, la oficialista Jeannette Jara y el opositor José Antonio Kast, asegurando además que el fenómeno requiere una lectura más profunda.
“El fenómeno Parisi es muy interesante. Yo creo que hay que mirarlo más de cerca”, planteó en conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler, subrayando que sus electores “no son sujetos irracionales” y que lo que expresa el economista es “un tipo de indignación con los abusos”.
Añadió que Parisi “es un eco del estallido” y “una articulación del malestar” que refleja a “la verdadera clase media chilena (…) indignada por los abusos del sistema y por lo que ellos leen como trampa, como oligarquía de izquierda y derecha”.
Ortúzar destacó que la crítica del PDG apunta a partidos vistos como “maquinarias de empleo” que “se quedan con la parte del león”. Por eso, sostuvo que más que centrarse en la figura del líder, los comandos deberían atender lo que moviliza a su electorado: “Más que ir a chuparle los calcetines a Parisi, lo que deberían hacer los candidatos es tratar de entender la indignación que hay detrás del candidato”, y lamentó que “esa pega no se está haciendo ni en el caso de Jara, y por ahora tampoco en el caso de Kast”.
El investigador explicó que Parisi combina elementos “populistas” y “populares” y que su discurso es “procapitalista, individualista, consumista”, lo que a su juicio conecta con una clase media que rechaza “abusos del sistema” más que el sistema mismo. Indicó además que “es difícil salir” de los entornos algorítmicos donde se articulan estas comunidades, lo que fortalece la narrativa del economista.
Sobre José Antonio Kast, Ortúzar afirmó que su mirada ideológica “no es muy distinta de la UDI”, pero advirtió que ha hecho guiños a corrientes ultraconservadoras globales. Recordó sus vínculos con cumbres como la CPAC y con figuras como Viktor Orbán, Marine Le Pen o Santiago Abascal. “Kast también se ha ido moviendo”, dijo, apuntando a “una capitulación respecto a subirse a este movimiento de nuevas derechas iliberales”. Sin embargo, matizó que “a nivel de propuestas programáticas (…) es difícil representarse acá como una especie de fascista de nuevo corte”, y sostuvo que “no es necesario que sea Orbán para decir que ciertas propuestas o la política de la confrontación no le hacen bien al país”.
Ortúzar agregó que, pese a las distancias discursivas, Kast “representa una derecha muchísimo más dura que Chile Vamos”, pero insistió en que vincularlo con neonazis “es una exageración” que “descalifica una crítica atendible”. En su análisis, el republicano reivindica “los principios fundacionales de la UDI” y replica la estrategia organizacional de Jaime Guzmán, lo que explica parte de su posicionamiento actual.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.