Publicidad
Grau gana pulseada: Presupuesto se aprueba sin recortes estructurales y con énfasis en seguridad PAÍS Foto: AgenciaUNO

Grau gana pulseada: Presupuesto se aprueba sin recortes estructurales y con énfasis en seguridad

Publicidad

El Congreso despachó la ley tres días antes del plazo, validando las proyecciones del Ejecutivo y sumando ajustes en áreas como memoria, cultura, vivienda e Injuv, además de mayores recursos para PDI y Carabineros.


Contra todos los pronósticos y pese a semanas de advertencias opositoras sobre un supuesto desfinanciamiento de US$1.500 millones, el Gobierno logró sostener cada una de sus proyecciones macrofiscales en la Ley de Presupuestos 2026. La noche de este miércoles, el Congreso terminó por validar la arquitectura del erario y despacharlo a ley, dejando atrás un debate marcado por acusaciones de “cifras infladas” y proyecciones de ingresos poco realistas.

El punto central de fricción —y la gran apuesta del ministro de Hacienda, Nicolás Grau— era mantener intacto el plan de gasto y los cálculos de ingresos, pese a que Chile Vamos y Republicanos exigían un ajuste similar al del año pasado, cuando el entonces titular de Hacienda, Mario Marcel, debió recortar US$600 millones en pleno trámite. Esta vez no ocurrió: el gasto crecerá 1,7%, hasta los $86,2 billones (unos US$90 mil millones), y el déficit estructural previsto quedará en -1,1% del PIB.

Mientras la oposición reprochó lo que calificó como “negociaciones simuladas”, el Ejecutivo terminó imponiendo su diseño fiscal. En paralelo, la comisión mixta resolvió los 14 puntos pendientes y reconfiguró diversas partidas sectoriales: se agregaron $5.000 millones a Seguridad Pública —4.500 para la PDI y 500 para Carabineros—, se repusieron íntegramente los fondos del Congreso Nacional, y se restauraron recursos para cuatro sitios de memoria, aunque con topes a la contratación de personal.

El Injuv también recuperó su financiamiento, pero sujeto a un rediseño institucional que el Ministerio de Desarrollo Social deberá presentar en junio de 2026. En Cultura, el Pase Cultural volverá a operar, aunque reducido a la mitad de la propuesta original. Y en la lista de rechazos se mantuvo sin financiamiento el programa de identidad de género, así como la Fundación Salvador Allende.

En el hemiciclo, la Cámara aprobó el informe de la mixta por 66 votos contra 35, aunque sin alcanzar el quórum para dos glosas del Tesoro Público relacionadas con transferencias de gobiernos regionales a empresas estatales. Minutos después, el Senado confirmó el acuerdo por 27 votos a favor y 1 en contra, sellando la promulgación anticipada del último presupuesto del gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Para la oposición, las dudas persisten. Los diputados Frank Sauerbaum (RN) y Felipe Donoso (UDI) insistieron en que los ingresos del próximo año están sobreestimados y que el país enfrentará efectos fiscales no previstos. Según consignó La Tercera, exautoridades de presupuesto, como Matías Acevedo y Cristina Torres, coincidieron en advertir riesgos para la administración que asuma en marzo.

Pero, al menos por ahora, el Gobierno logró su objetivo: mantener la hoja de ruta fiscal y social sin recortes mayores, al tiempo que cedió en ajustes sectoriales para destrabar la negociación. La ley ya está lista y el debate —como anticipan los expertos— ahora se mueve al terreno donde realmente se tensionan los números: la ejecución 2025 y el cierre fiscal con que partirá el próximo gobierno.

Publicidad