PAÍS
ARchivo
Exrelatora de la Corte Suprema: “Todos ahora desconocen el modo en que se operaba”
La exrelatora Gloria Fernández declaró ante Fiscalía que en la Corte Suprema “todos ahora desconocen el modo en que se operaba”, relatando presiones para adelantar causas, mensajes desde la Presidencia y advertencias de que archivos de la Comisión de Ética serían destruidos.
La exrelatora de la Corte Suprema, Gloria Fernández, entregó un testimonio detallado a la Fiscalía sobre su paso por el máximo tribunal y sobre las circunstancias que rodearon la tramitación del caso Codelco–Belaz Movitec, episodio que derivó en la destitución de Ángela Vivanco. Fernández, abogada y funcionaria de la Corte de Apelaciones de Temuco, cuestionó prácticas internas que, a su juicio, hoy son desconocidas por quienes las ejercían.
En su declaración, que recoge T13, afirmó que la noción de “estricto orden de ingreso” utilizada por la Comisión de Ética durante la investigación a Vivanco no refleja la práctica real. “Hablar del estricto orden de ingreso… eso no es así”, señaló, añadiendo que incluso “el mismo presidente que formaba parte de la comisión de ética sale con esto de los tiempos de tramitación estricto, pasando por cualquier parte todos los otros criterios que tenemos”.
Relató, además, que desde la Presidencia de la Corte recibió mensajes insistentes para adelantar una causa vinculada a un funcionario del Senado, justificándolo como un asunto “de importancia nacional”, calificación que ella cuestionó.
Otro punto relevante fue su experiencia ante la Comisión de Ética. Fernández indicó que las sesiones son grabadas, pero afirmó que “van a destruir los archivos en seis meses y no se lo han pasado a nadie, ni siquiera la Comisión Interamericana, ni siquiera el ministro Muñoz”. También sostuvo que existía presión ocasional para acelerar fallos: “excepcionalmente o residualmente, a uno le pueden decir, apura esto”, refiriéndose a instrucciones que, aseguró, eran prácticas conocidas, aunque ahora —según sus palabras— “todos desconocen el modo en que se operaba”.
El testimonio, incorporado a la investigación del Ministerio Público, profundiza en dinámicas internas del máximo tribunal en medio del proceso penal que involucra a exministros, abogados y conservadores, y que ha abierto un debate sobre los mecanismos de nombramiento, funcionamiento y control dentro del Poder Judicial.