Publicidad
El cónclave de centros de estudio que busca reactivar la agenda progresista

El cónclave de centros de estudio que busca reactivar la agenda progresista

Publicidad

Desde Uruguay, De la Fuente -ex ministro de la Segpres del último gobierno de Michelle Bachelet- explicó que el eje del debate en Uruguay osciló en “la irrupción de gobiernos de derecha y ultraderecha en América Latina» y cómo esta realidad «obligan a las fuerzas de izquierda y progresistas a constituir espacios de reflexión y concertación política para renovar y reimpulsar las ideas de transformación y progreso de nuestras sociedades”.


Los últimos años no han sido los mejores para las fuerzas de izquierda y progresistas de América Latina, las mismas que en la década del 2000 llevaban las riendas políticas de la región, hoy se enfrentan a un fuerte repliegue ante el crecimiento electoral de las versiones más duras de la derecha y figuras como Jair Bolsonaro en Brasil.

Por eso que cada tanto se hacen esfuerzos de coordinación regional con miras a una reconstrucción de la agenda progresista y de izquierda en el continente. Ese es, precisamente, el objetivo del encuentro “La izquierda y el progresismo latinoamericano: una agenda para repensar, reconstruir, mantener y profundizar”, que convocó a centros de estudios de países del Cono Sur, que se realizó el martes 16 y este miércoles 17 de julio en Montevideo, Uruguay.

A la cita, llegaron representantes de Argentina como el Centro de Estudios Municipales y provinciales, el Instituto de Investigación Social, Económica, Política y Ciudadana y el Instituto de Estudios para una nueva generación. Por Paraguay participó la Fundación del Frente Guasú y por Uruguay, la Fudación Liber Seregni, ligada al frente amplio de dicho país.

En representación de Chile, dos conocidos centros de estudios fueron parte del foro en Montevideo: el Instituto Igualdad, representado por uno de sus directores, Gabriel de la Fuente, y Nodo XXI, que llevó a su presidente, Carlos Ruiz.

Desde Uruguay, De la Fuente -ex ministro de la Segpres del último gobierno de Michelle Bachelet- explicó que el eje del debate en Uruguay osciló en “la irrupción de gobiernos de derecha y ultraderecha en América Latina» y cómo esta realidad «obligan a las fuerzas de izquierda y progresistas a constituir espacios de reflexión y concertación política para renovar y reimpulsar las ideas de transformación y progreso de nuestras sociedades”.

Durante los dos días de trabajo, se expuso sobre la situación política en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y se inauguró la “Red de fundaciones de izquierda y progresista”, cuyo propósito es “generar un nuevo impulso a los procesos de cambio».

Publicidad