Nerviosismo republicano por debates televisivos: la “cojera” de Kast
¡Hola! En una semana marcada por el protagonismo del Presidente Boric en la escena electoral con la crítica a José Antonio Kast por el recorte de los US$ 6 mil millones y la tensión política por la desaparición de la dirigenta mapuche Julia Chuñil, los aspirantes a La Moneda cayeron en un relativo silencio, que a algunos les sienta bien, porque les baja la presión, y a otros no tanto, porque desaparecen.
Ahora, el silencio tiene diferentes caras. Y en el caso de José Antonio Kast significa al menos dos cosas. En un sentido es una estrategia de prevención y, en otro, una muestra de debilidad. Es debilidad cuando no habla de temas valóricos, cediéndole terreno a Kaiser, quien le resta votos conservadores. Y la prevención opera como control de daños. Hay nerviosismo en el entorno de Kast cuando se presenta en los debates televisivos, por eso se bajó del programa de Carcuro, y a Mega lo tiene en veremos. Quedan 5 debates públicos, cualquier tropiezo podría ser altamente costoso.
Los silencios para Jeannette Jara son incómodos, porque suelen producirse incluso cuando habla. El ejemplo concreto fue por la polémica del recorte de los US$ 6 mil millones que promueven los republicanos. Fuentes comentan a +Política que denunciar el riesgo de perder derechos sociales es un activo electoral de primera categoría y que tuvo que ser Boric, y no la candidata del progresismo, quien le puso el cascabel al gato. Cuando le tocó hablar a Jara, ya era poco audible.
Y en otros temas, el 8 de noviembre –una semana antes de la primera vuelta– asoma como altamente complejo para La Moneda y para los candidatos que serán emplazados. Ese día se cumple un año de la desaparición de Julia Chuñil y se tienen previstas movilizaciones en distintos puntos del país. En términos jurídicos es como un “téngase presente” para este Gobierno y para cualquiera que venga.
Hechos los anuncios previos, vamos a lo nuestro con +Política.
- Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas +Política, nuestra comunidad crece más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos de la política.
El rastrillo valórico de Kaiser que amenaza a Kast

Un sorpresivo encuentro entre adversarios acaeció la noche del miércoles en Pudahuel. Fue como un encuentro de jugadores de póker, donde cada cual disimuló sus naipes a la perfección.
Mientras el senador por Arica, José Miguel Durana (UDI), buscaba su asiento en el avión que lo conducía a su región, en el mismo vuelo se encontró con el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, a quien conoce desde hace más de 20 años, cuando este también militaba en el gremialismo.
Ambos se saludaron, más que con efusión, con gentileza. Lo que no se dijeron, aunque lo sospechaban, fue a qué iba cada uno a mitad de semana a la ciudad de la eterna primavera: Kast iba a recibir la adhesión de un desertor de RN, el gobernador Diego Paco.
Lo que desconocía el republicano era que el senador Durana, a su vez, recibiría el apoyo del abanderado nacional libertario y el principal contendor de Kast en la derecha dura, el diputado Johannes Kaiser.
En una soterrada medición de fuerzas, Kast y Kaiser se baten por quién custodia de mejor forma los temas valóricos, un aspecto que cobra interés en el electorado conservador. La dificultad de Kast para mantenerse en silencio en relación con materias como el aborto o la eutanasia se hace evidente ante la postura firme de Kaiser.
Por ello, la llegada de Johannes Kaiser a la casa del senador Durana a la hora del desayuno no cayó nada de bien en el comando republicano. “Kaiser llegó primero que Kast a dar apoyo donde Durana, que es el único candidato de derecha en Arica, y el que llega primero golpea dos veces”, señala una fuente cercana al diputado libertario.
La historia, explican en la derecha dura, grafica el debate al interior del pacto del Partido Republicano y el Partido Nacional Libertario: cuál de los dos abanderados representa mejor los temas valóricos. Regirse solo por la campaña de la emergencia nacional sin tocar los temas valóricos, que siempre ha sido su norte, es cada vez más difícil de sostener para Kast.
En algunos círculos cercanos a Kaiser sostienen que su aumento en las encuestas es a costa del silencio de Kast en materia de aborto. “Representar a medias a quienes son ultraconservadores en lo valórico no esta siendo efectivo”, señala un conocido analista.
Las encuestas recientes indican que el silencio del candidato republicano está comenzando a tener repercusiones. La incapacidad de pronunciarse sobre una variedad de temas puede resultar en la pérdida de apoyo tanto de sectores moderados como de aquellos más radicales. La estrategia de intentar representar simultáneamente a grupos en conflicto puede generar desconfianza y, en consecuencia, debilitar su base de apoyo.
- Kaiser, al tomar posiciones claras en todos los asuntos en debate, ha logrado captar la atención del electorado, lo que pone presión sobre Kast para que se pronuncie. La falta de respuestas puede ser vista como una evasiva, lo que podría afectar la percepción pública de Kast.
La sinceridad se convierte en un factor crítico para cualquier candidato que aspire a la Presidencia. Aquellos que optan por el silencio en lugar de tomar posiciones pueden enfrentar cuestionamientos sobre su autenticidad. En este contexto, la capacidad de Kast para abordar una gama más amplia de temas será fundamental para mantener su relevancia en la contienda.
A medida que se acercan los debates y las exposiciones públicas, la presión sobre Kast aumenta. Con solo cinco oportunidades restantes para presentarse ante el electorado, el tiempo se agota para que el candidato republicano ajuste su estrategia y aborde las inquietudes de los votantes del sector conservador.
La evaluación de su desempeño en estos debates será crucial, ya que un mal resultado podría traducirse en una pérdida significativa de apoyo.
Que Kaiser le vaya a transferir todos sus votos a Kast en una segunda vuelta, no hay ninguna duda de ello, el riesgo está antes. Lo de Durana es un síntoma que acusa desgaste de fuerzas y que afecta la viabilidad de Kast en primera vuelta.
Aborto: la piedra de tope de Jara

Y finalmente llegó el esperado viernes. Con las tensiones a flor de piel por la demora, el comando de Jeannette Jara se reunió con los presidentes de partido en el Hotel Fundador, para socializar el famoso anexo programático que emergió de las opiniones recogidas en la gira nacional de la candidata y los insumos de las 26 comisiones temáticas.
Aunque el contenido del anexo será público recién el lunes 6 de octubre en la página del Servel, el programa final recoge medidas en materias como seguridad, certeza económica, salud, corrupción y cuidados.
Si bien representantes del oficialismo señalan que la publicación programática no moverá la aguja electoral de manera sorpresiva, fuentes con las que conversamos indican que confían en que el texto generará certeza política para dar tranquilidad a los partidos. Hay otras fuentes, sin embargo, que dicen que esta certeza sirve para otra cosa. Aunque advierten que no se trata –necesariamente– de ponerse el parche antes de la herida, varios de los consultados por +Política comentan que la visión política del programa permite dar certezas de sobrevivencia a una coalición –todavía no consolidada– en el caso de no llegar a La Moneda.
Aborto divide aguas. Más allá de que estuvieron –los presentes en el hotel– de acuerdo en muchos temas del texto socializado, la piedra de tope sigue siendo el proyecto de ley que busca despenalizar la interrupción del embarazo, el cual es respaldado por Jara.
“Yo estoy de acuerdo con ese proyecto de ley y lo que he resuelto es presentar, en mi complemento de programa, que este debate se pueda dar de forma democrática”, dijo la candidata oficialista.
“Sé que al menos uno de los partidos, la Democracia Cristiana, va a tener reserva sobre este tema y yo voy a respetar su opinión”, agregó.
Y, precisamente, este viernes Alejandra Kraus (DC) reiteró la posición de la DC frente a este punto y su negativa a la iniciativa que actualmente se está tramitando en el Congreso.
“No hay temas vedados para discutir, otra cosa es cómo se vota después”, dijo también el presidente de la falange, Francisco Huenchumilla.
Debates televisivos: la cojera republicana

José Antonio Kast se ha transformado en todo un experto en hacerse el difícil frente a la tele. Con la recta final de la carrera presidencial encima, el candidato del Partido Republicano parece esquivar los grandes espacios televisivos –o al menos buscar el rincón más seguro– donde podría mostrar su cara al electorado.
- En el programa “El Candidato” de Mega –que comenzó este jueves con la participación de Matthei–, Kast habría pedido ser el último de los candidatos en aparecer, sin confirmar del todo su participación.
- Los siete postulantes ya estuvieron en el programa “Car-Curo” de TVN, con Pedro Carcuro, cuyo último capítulo se emitió el miércoles 24 de septiembre. Kast se restó.
- J. A. Kast tampoco ha confirmado su participación en el otro programa “Candidato llegó tu hora”, de TVN, y hasta ahora los productores no han recibido respuesta.
- En el canal estatal dicen que seguirán insistiendo, pero por el momento no tienen confirmación de su presencia.
¿Por qué se resta? Fuentes internas reconocen que existe preocupación por su performance televisiva. La evaluación del debate en Chilevisión fue mala. No es claro y no le saca partido a la instancia. Algunos se atreven a decir que se ha convertido en su cojera. Cuando está en la tele, con los otros candidatos, no convence.
El temor de simpatizantes de Kast es que si esto ahora está causando dolores de cabeza, la gran pregunta es: ¿qué va a pasar cuando lleguen los debates finales? La tensión aumenta solo al pensar que restan cinco grandes apariciones en pantalla: los debates de Enade (14 de octubre), Canal 13 (26 de octubre), Enagro (27 de octubre), Archi (4 de noviembre) y Anatel (10 de noviembre).
Mientras tanto, la competencia observa con atención. Evelyn Matthei, la carta de la UDI, seguramente toma nota de cada paso en falso. La debilidad de Kast frente a la televisión podría transformarse en el blanco perfecto para quienes buscan marcar diferencia en los últimos días de campaña.
Caso de Julia Chuñil: el “téngase presente” mapuche

Luego de varios meses con menos hechos de violencia en la zona sur del país y una consulta indígena en un curioso stand-by, el problema mapuche reapareció con mucha fuerza, afuera de La Moneda, donde la familia de Julia Chuñil convocó el martes pasado a una conferencia de prensa en la que denunciaron la existencia de un audio en el cual, a juicio de ellos, el responsable de la desaparición de la líder de la comunidad Putreguel habría dicho que “la quemaron”.
Más allá de que –como lo explicó El Mostrador– están abiertas todas las hipótesis en la investigación que lleva adelante, en un inexplicable secreto, la Fiscalía Regional de Los Ríos, el caso golpeó duro en Palacio, en una semana donde también se cuestionó severamente a las autoridades en lo relativo a su compromiso con los derechos humanos, luego de que Chilevisión diera a conocer que una persona considerada desde hacía años como detenida desparecida en la misma Región de Los Ríos –Bernarda Vera–, en realidad estaría viva y residiendo en Mar del Plata, Argentina.
Es un caso que punza, y que tendrá un hito importante el próximo 8 de noviembre, cuando se cumplirá un año de la desaparición de Julia Chuñil, de 72 años, día en que están convocadas manifestaciones en todo el país. Todo esto, una semana antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias.
Además, se trata de un caso seguido atentamente por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la que ya emitió una recomendación al Estado chileno, conminándolo a que “redoble sus esfuerzos para determinar la situación y paradero de Julia Chuñil Catricura”, y pidiéndole que se mantenga informada a la familia de la víctima, lo que esta dice que no ha hecho la Fiscalía.
Más allá de su sensibilidad hacia el tema, el aniversario de la desaparición será, al mismo tiempo, un “téngase presente” para el Gobierno, así como para los candidatos presidenciales, en orden a que el tema mapuche y la tenencia de las tierras son una herida abierta y supurante, y que implica que sea quien sea el que gobierne, a partir de marzo de 2026, va a tener que enfrentar con todas sus implicancias, incluyendo la aplicación del Estado de Excepción que se vive en las provincias de Biobío, Arauco, Malleco y Cautín, el cual parece que llegó para quedarse.
Boric calienta motores para 2026

La discusión sobre el Presupuesto 2026 fue el tema de la semana y el protagonista fue el Presidente Gabriel Boric. En lo que fue catalogado como una movida estratégica, el Mandatario hizo uso de la cadena nacional de este martes para interpelar una de las propuestas del candidato republicano, José Antonio Kast.
“Es imposible recortar 6.000 millones de dólares sin afectar derechos sociales como la PGU (Pensión Garantizada Universal)”, dijo Boric, lo que gatilló una serie de reacciones y puso el foco en el rol político del Presidente en plena campaña electoral.
“Hace el trabajo que no está haciendo el equipo de la candidata Jara”, dijo el experto en marketing político Cristián Leporati, en el programa Sin Tapujos, de El Mostrador. El académico advirtió que, mientras Boric sigue su línea de no darle espacio a la ultraderecha, la abanderada de centroizquierda lo hace de “forma muy poco reiterada”.
Para el analista, la jugada del Presidente no fue una estocada, pero sí una patada bien pegada en las canillas durante la campaña electoral, porque fue como decirles a los chilenos que, mientras no se demuestre de dónde sale el recorte de los US$ 6 mil millones sin afectar los derechos sociales, es demagogia pura.
Las críticas llovieron, Kast contratacó, pero Boric –en un hecho inusual hasta ahora– dio por terminada la discusión, diciéndole que no se iba a detener a discutir “pequeñeces”.
En este último tercio de su Gobierno, Boric no pareciera él mismo. Cambió de look y se le ve más empoderado a su regreso de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde tuvo un desempeño bien evaluado.
¿Qué hay detrás de este cambio? Más que un cambio, hay un mensaje, nos cuentan desde el oficialismo. El mensaje de que el término de su Gobierno no significa que Boric desaparezca, para nada. A seis meses de que termine su mandato, la idea compartida es que, de ganar la derecha las próximas elecciones, Gabriel Boric jugará un papel protagónico en el siguiente ciclo político como el líder de la oposición.
En el progresismo se le reconoce su capacidad para aglutinar al amplio arco de la centroizquierda. Por lo mismo, cualquier pronunciamiento en el escenario electoral incide en la proyección de su figura.
El freísmo detrás de Matthei

Eduardo Frei Ruiz-Tagle, el expresidente que no deja pasar una oportunidad para criticar al Gobierno de Gabriel Boric, está cada vez más cerca de Evelyn Matthei, aunque no pueda decirlo públicamente. Para democratacristianos de tomo y lomo sería como zapatear sobre la tumba de su padre.
- Desde que Frei cuestionó públicamente el apoyo de la DC a Jeannette Jara, el comando de Matthei ha hecho una serie de guiños al exmandatario y han estado en contacto.
- Ese contacto se fortaleció con la llegada del “freísmo” al comando de Matthei de la mano de Amarillos y Demócratas.
- Según relata un importante militante de la coalición que respalda a la exalcaldesa, las conversaciones siguen activas hasta el día de hoy.
Matthei, en su intento por acercarse al centro, sumó a pesos pesados de la ex Concertación, como Isidro Solís (Amarillos, exabogado de la familia de Bachelet y exministro de Justicia), Matías de la Fuente (Amarillos, exjefe de gabinete de Lagos y exjefe de asesores del MOP en el Gobierno de Frei) y Claudio Hohmann (exsubsecretario y exministro del Gobierno de Frei, también cercano al expresidente).
A esto se suma además el exfuncionario del Gobierno de Frei, Jorge Burgos, quien, aunque renunció al partido Amarillos, ya adelantó que votaría por Matthei.
- Entre los contactos más llamativos destaca Magdalena Piñera, a quien Frei vio personalmente a mediados de septiembre en el Chile Day en Madrid. La hija del fallecido exmandatario hoy cumple un rol clave en la campaña de Matthei, coordinando apoyos y reuniones estratégicas.
Para Matthei, estos gestos son un regalo: más allá de las palabras, Frei y su círculo le dan acceso a redes de influencia y son un guiño a los votantes de centro que buscan alternativas al oficialismo.
Aunque nada está definido, el juego del freísmo se mueve con cuidado, entre críticas públicas al Gobierno y contactos estratégicos, dejando claro que el expresidente no solo opina, sino que también puede jugar un rol silencioso en la carrera presidencial.
Mientras tanto, Frei no pierde oportunidad de pegarle al Gobierno.
Esta semana, la Cámara Paraguaya de la Construcción confirmó una conferencia magistral del expresidente para el 21 de octubre, que ya tiene título: “Infraestructura Pública como Catalizador del Grado de Inversión: Impulsando el Crecimiento Económico y la Confianza del Inversor”. Ese día, Frei podría volver a criticar al Gobierno de Boric desde el extranjero.
A mediados de septiembre hizo lo propio desde Madrid, en el Chile Day, cuando criticó la permisología y pidió terminar con las trabas a la inversión.
Y a fines de septiembre inauguró el Encuentro Empresarial del Sur 2025, donde fustigó al Ejecutivo en materia económica, cuestionando el déficit fiscal y las bajas cifras de empleo femenino.
Semana agitada en redes: Kaiser lidera el crecimiento y Kast se estanca pese a su masividad

El último reporte de Gemines Consultores sobre el desempeño de los presidenciables en redes sociales, correspondiente a la semana del 25 de septiembre al 1 de octubre, revela movimientos clave en la carrera digital. Bajo la dirección de Guido Romo, el informe liderado por el equipo de Pablo Bórquez muestra quiénes crecen, quiénes se estancan y quiénes podrían estar quedando fuera de la conversación digital.
Kaiser al alza: crece fuerte en Instagram y se dispara en Facebook
Johannes Kaiser se posiciona como el candidato con mayor crecimiento porcentual en Instagram (2,85%) y lidera de forma categórica en Facebook con un alza del 17,17%. Aunque parte desde una base más baja de seguidores en comparación con figuras más consolidadas, su ritmo de expansión digital lo pone en el radar como un actor que gana terreno semana tras semana.
Kast: el más seguido, pero sin impulso
José Antonio Kast, con cientos de miles de seguidores acumulados, sigue siendo el presidenciable más seguido en Instagram y TikTok. Sin embargo, el reporte señala un “estancamiento en su crecimiento orgánico”, ubicándose en los últimos puestos de incremento en las tres plataformas analizadas. Su masividad no se está traduciendo en un impulso nuevo.
Parisi revive en TikTok
Franco Parisi muestra señales de reactivación digital. Si bien sus cifras no lideran en términos absolutos, esta semana se destaca especialmente en TikTok con un crecimiento del 1,29%, ubicándose entre los tres con mejor desempeño en esa red. En Instagram y Facebook también muestra mejoras moderadas, rompiendo con la inercia de semanas anteriores.
Artés: crecimiento sostenido desde la base
Eduardo Artés continúa su ascenso desde una base pequeña pero constante. Registra el segundo mayor crecimiento en Instagram (1,57%) y un sólido 2,56% en Facebook. En TikTok lidera con un 1,54%, posicionándose como el candidato con mejor rendimiento en esa red. Su volumen total de seguidores sigue siendo bajo, pero su tendencia es firme.
Mayne-Nicholls pierde velocidad tras explosión posdebate
Harold Mayne-Nicholls, que semanas atrás irrumpió con fuerza tras un buen desempeño en debate, muestra signos de desgaste. Esta semana su crecimiento se estabiliza y cae a posiciones intermedias, aunque aún mantiene niveles por encima del promedio en Facebook (3,52%).
Matthei y ME-O: estancamiento crónico
Evelyn Matthei y Marco Enríquez-Ominami (ME-O) siguen sin despegar. Ambos se mantienen en los últimos lugares de crecimiento en las tres plataformas, con ME-O mostrando “nula señal de crecimiento orgánico”, según el informe. En TikTok, Enríquez-Ominami apenas crece un 0,04%.
Jara: rendimiento discreto
Jeannette Jara no muestra variaciones significativas esta semana. Su crecimiento es moderado y se ubica en un punto medio del ranking digital, sin destacarse ni por aceleración ni por estancamiento.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.