Publicidad

“Si Jaime Guzmán estuviera vivo no existiría el Partido Republicano”

Publicidad


Hola, esta semana el corazón de la disputa política no estuvo en los debates televisivos ni en las encuestas, sino en una figura que murió hace más de tres décadas: Jaime Guzmán. La frase de la secretaria general de Republicanos, Ruth Hurtado –“si Jaime Guzmán estuviera vivo votaría por Republicanos”– detonó una tormenta que va más allá de una provocación de campaña. Lo que está en juego no es solo una memoria histórica, sino la lucha por la hegemonía de la derecha. ¿Es Kast el heredero natural del legado gremialista o un síntoma de su deformación?

Detrás de la frase de Hurtado estaría el cálculo de Cristián Valenzuela, el llamado “Rasputín” de Kast, que busca tensionar a la derecha y consolidar a los republicanos como los verdaderos herederos del ideario de Guzmán. Pero el intento de apropiarse de su legado ha abierto una fractura que no solo indigna a los cercanos al fundador de la UDI, sino que revela también las inseguridades de ambos bandos: una UDI desdibujada y un Partido Republicano que “se estaría emborrachando” con un eventual triunfo.

+Política conversó con actores clave que plantean una hipótesis más provocadora aún: si Guzmán estuviera vivo, probablemente no existiría el Partido Republicano. Porque no habría permitido que la UDI se desdibujara ni que la derecha se fragmentara como lo ha hecho. Guzmán no habría estado pegado en los años 90 como Kast, dicen, y su habilidad para leer el momento político le habría impedido caer en el dogmatismo que hoy permea al discurso republicano.

La controversia por la figura de Guzmán, sin embargo, no fue el único fuego encendido esta semana. Evelyn Matthei intentó ensayar una tregua con Kast con su ya célebre “te perdono”, pero el gesto no prendió. Sin respaldo político ni capital simbólico, terminó pareciendo una señal de debilidad más que una movida estratégica. A eso se suma el giro de Jeannette Jara, que se desmarca del Gobierno de Boric con dureza, tratando de romper su techo electoral. El problema es que, al morder la mano que la alimentó, corre el riesgo de quedarse con una alianza fracturada.

Mientras tanto, Eduardo Frei Ruiz-Tagle coquetea nuevamente con la derecha, alineándose en temas clave como migración y la Ley Lafkenche, en lo que ya parece una operación silenciosa de apoyo a Matthei. Y en el Congreso, el ausentismo en días clave revela cómo muchos parlamentarios ya están más enfocados en sus campañas que en sus responsabilidades legislativas.

Por si fuera poco, según la encuesta La Cosa Nostra de Alberto Mayol, la carrera presidencial se vuelve cada vez más incierta: Kast, Matthei y Johannes Kaiser corren codo a codo, en lo que algunos ya llaman “la carrera de los tres alemanes”. El libertario sigue subiendo y amenaza con comerse el electorado más duro de Kast. El centro, mientras tanto, se vuelve cada vez más difuso.

En resumen, esta edición de +Política muestra a una derecha fracturada, un oficialismo que reniega de sí mismo y una clase política que decide ficcionar con los muertos.

  •  Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas +Política, nuestra comunidad crece más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos de la política.
1

Jaime Guzmán: el jamón del sándwich

Que la figura de Jaime Guzmán apareciera en “el baile” en medio de la contienda electoral era no solo esperable, sino casi inevitable. Más allá de si se trató de un error, una jugada mediática, un acto de soberbia o una “borrachera triunfalista”, en el corazón del conflicto nadie duda de que es un claro síntoma de la batalla por la hegemonía de la derecha, entre la derecha tradicional y el Partido Republicano. Así lo afirman varias de las fuentes con las que conversamos en +Política, después que la secretaria general de Republicanos, Ruth Hurtado, de 44 años, soltara esta semana la provocadora frase: “Si Jaime Guzmán estuviera vivo, votaría por Republicanos”.

Este choque de visiones, sin embargo, tiene varias dimensiones más, como apuntan cercanos a la herencia política del fundador de la UDI y autor de la Constitución que aún nos rige. La primera, como ya mencionamos, es la osadía republicana de “golpear en el piso” a Chile Vamos. Desde la perspectiva de fuentes cercanas a Guzmán, la provocación de Hurtado no es más que un acto de soberbia. “Tirar a Jaime Guzmán al ruedo y jalarlo hacia tu sector refleja el grado de arrogancia que caracteriza al partido”, señalan algunos. “Es la borrachera triunfalista, esa creencia de que todo les pertenece, incluso los muertos y los mártires”, agregan otros. El riesgo –como resumen algunos– es que esta actitud pone en evidencia la “alta capacidad que tienen los republicanos para cometer errores”.

Ahora bien, si jugamos al juego de la ficción política: si Guzmán estuviera vivo, ¿votaría por José Antonio Kast? Ninguno de los consultados para esta nota negó que, por cercanía y valores conservadores, Kast estaría mucho más cerca de Guzmán que muchos de los actuales integrantes de la UDI y, por supuesto, que la mayoría de los republicanos. Pero la gran pregunta es: ¿votaría por él? Y en este punto, las fuentes no dudan. “José Antonio Kast representa muy bien esa UDI de los 90, pero si Guzmán estuviera vivo no estaría atrapado en los 90, como lo está Kast. Él habría cambiado, se habría adaptado. Era un hombre hábil para leer su tiempo”.

De hecho, algunos se atreven a girar la pregunta: si Guzmán estuviera vivo, ¿habría impulsado alguna de estas candidaturas? La mayoría responde que no. La razón: esos nombres surgen de una desintegración de la derecha, de una UDI que “extravió el camino” y de un Partido Republicano que “se emborrachó”, con el peligro de que la borrachera se convierta en su mayor lastre, incluso si logran llegar al Gobierno.

  • Este análisis, que surgió de una provocación de campaña, revela una profundidad mayor. “Lo más probable es que, si Guzmán estuviera vivo, el Partido Republicano no existiría”, afirman los cercanos a su legado. “Porque Guzmán no habría permitido que la UDI cayera en la deriva, en la deriva cortoplacista y economicista”.

Para los guzmanianos, la habilidad de Guzmán para prever y actuar con visión de futuro se demostró cuando, siendo senador, apoyó a Gabriel Valdés, un opositor a Pinochet, para la presidencia del Senado, en lugar de dársela a uno de los suyos, como Sergio Onofre Jarpa. “Hasta lo llamaron traidor”, recuerdan. Pero ese acto –añaden– fue un hito de la transición, un gesto clave para asegurar la gobernabilidad.

2

La jugada de Cristián Valenzuela: el “Rasputín” de Kast

Luego de que la secretaria general del Partido Republicano, Ruth Hurtado, sentenciara que la colectividad que representaba a Jaime Guzmán había dejado de ser la UDI y que ahora era la de José Antonio Kast, la pregunta que surgió de inmediato fue: ¿cómo se gestó, de quién fue la idea? Solo un nombre salió en el reporteo: Cristián Valenzuela, el asesor más influyente de Kast.

De acuerdo con las fuentes, Valenzuela le pidió a Hurtado que instalara el tema “simplemente para tensionar el ambiente en la derecha, lo que a su juicio favorece a Kast sobre Matthe”. Y agregan que se lo pidió a Ruth Hurtado, una de las personas de mayor confianza de Valenzuela, porque el presidente del partido, cuya familia conoció de cerca a Jaime Guzmán, no habría aceptado decir eso.

“La táctica narrativa permite dar ‘un alivio’ algunos que están apoyando la causa de Kast con culpa. Les plantea que no están traicionando la UDI o traicionando los valores, sino que los republicanos están recuperando la obra del gremialismo y su fundador. Recuerda que Kast deja la UDI con Valenzuela argumentando que se había alejado del proyecto fundador de Jaime Guzmán. El recurso ya lo había usado, en varios discursos que le escribe Valenzuela aparece Guzmán. Uno fue ‘nos temen porque nos odian y nos odian porque nos saben irreductibles’, que dijo hace un tiempo”, dice un exrepublicano.

“Fue la gota que rebalsó el vaso. A Valenzuela le acomoda tapar un escándalo con otro. Ahora tapó los parásitos con Jaime, lo que es de muy mal gusto. Antes tapó la columna sobre Vidal con las cifras de operadores”, señala un gremialista.

La sentencia de Hurtado, que salió a matizar un par de tonos más abajo que Squella, vino además 48 horas después del “perdón” de Matthei. En el Partido Republicano reconocen que Ruth Hurtado no dice nada sin la luz verde del influyente asesor, a quien sus detractores en la colectividad bautizaron como “Rasputín”, en alusión al falso místico ruso de larga barba que se atribuía propiedades sanadoras, con las cuales llegó a asesorar al zar Alekséi Nikoláievich Románov y cuya influencia enajenó a la monarquía.

Según explican, el enfoque de Valenzuela se centra en construir un discurso que posicione al Partido Republicano como el auténtico heredero de Guzmán, como una reivindicación de identidad, porque Kast encarna los principios fundamentales del fundador de la UDI. La intención sería –advierten– captar a aquellos descontentos que sienten que su lucha por los ideales de Guzmán ya no se refleja en la UDI y detener las críticas internas sobre claudicar en la defensa de valores cristianos, como la familia, la vida, el anticomunismo y el matrimonio.

Esa narrativa apunta al electorado más informado, implementando un lenguaje que conecte con los sentimientos de la base social. “Al mantener la figura de Guzmán como símbolo, se ofrece un consuelo a quienes apoyan a Kast, asegurando que su participación no supone traición a la UDI. Y la retórica crítica hacia la UDI se articula y se argumenta con que la UDI y su abanderada se han distanciado de los valores fundacionales de Guzmán, lo cual justifica la creación de una escisión”, dicen.

Este marco teórico va en línea con la trayectoria de Valenzuela, hijo de un militar, formado en la Fundación Jaime Guzmán y el movimiento gremial de la UC, aunque no conoció a Guzmán.

3

El diseño del “te perdono” de Matthei

¿Fue sincero el perdón de Evelyn Matthei a José Antonio Kast? Las interpretaciones son variadas, pero la mayoría coincide en una: no lo fue. Según fuentes de alto nivel de Chile Vamos, lo que pronunció Matthei en el debate de Enade –uno de los peor evaluados, por cierto, sin profundidad, sin peso, sin ideas– fue más un perdón racional que emocional.

Este perdón, interpretado así, fue una imposición de los partidos y los empresarios, que operó bajo el mismo impulso que la obligó a dar marcha atrás con la querella sobre los trolls y bots. “Otra muestra de debilidad” –comentan algunos– y, al mismo tiempo, un intento desesperado por sobrevivir en un panorama electoral cada vez más incierto.

Lo que se vio en el escenario no fue sinceridad, sino estrategia. El “te perdono y doy vuelta la página” de Matthei, aseguran varios analistas, fue un intento de reconciliar a la derecha y la centroderecha, luego de semanas de ataques mutuos. Sin embargo, la jugada no tuvo el impacto esperado. Más allá del mensaje, el resultado de esa performance fue flojo, sin generar el respaldo necesario para catapultar su candidatura.

Sin embargo, el doble juego estaba en la intención. Aquellos que estuvieron más cerca de la preparación de la candidata aseguran que el cálculo era claro: si Kast negaba los ataques, quedaba desmentido por los hechos; si guardaba silencio, de alguna manera estaba aceptando la acusación. “El que calla, otorga”, explican.

Y Kast, efectivamente, optó por callar lo sustantivo. Respondió que él también había sido víctima de violencia en redes sociales y en la calle, pero nunca desmintió aquello de lo que se le acusaba. Nunca dijo: “Eso es falso”. El silencio, en su caso, hablaba más que mil palabras.

Desde la perspectiva del comando de Matthei, la jugada parecía positiva en cualquier escenario. No obstante –según varios analistas–, esta movida reveló su verdadera naturaleza: si Matthei perdona, entonces, al menos implícitamente, alguien debe ser culpable. Y perdonar a un culpable en una campaña nunca es una buena señal.

Lo que hubiera sido una maniobra efectiva –aseguran algunos–, solo podría haber funcionado si hubiera tenido eco, respaldo. Pero no fue el caso. En este punto, el exsubdirector de la Secom de Michelle Bachelet, Víctor Maldonado, no tiene dudas: “Ese paso solo tiene sentido si se convierte en un camino. Si se queda en un simple gesto, es solo una señal de debilidad”.

Han pasado varios días desde ese “te perdono” y la situación sigue sin claridad. Como bien señalan los analistas, tras el perdón no ha surgido ninguna acción que respalde esa decisión. La jugada quedó suspendida y Matthei parece haber perdido la oportunidad de capitalizar algo que, en principio, podría haber sido un giro estratégico clave.

4

Jara da la espalda a Boric: el arma de doble filo

Horas antes de que se confirmara la salida de Diego Pardow, el ahora exministro de Energía, Jeannette Jara ya estaba disparando contra el Ejecutivo. La abanderada del oficialismo no se anduvo con rodeos: “Si estuviera en la Presidencia, ya habría pedido la renuncia de Pardow. En mi Gobierno los ministros tendrán que asumir sus responsabilidades políticas”, declaró sin titubeos. Esas palabras no solo sorprendieron, sino que confirmaron una estrategia que se venía cociendo en el comando de Jara: dar la espalda al Gobierno de Boric en un intento por romper su techo electoral. Una jugada audaz, sí, pero no exenta de riesgos. Y, según algunos analistas, demasiado tardía.

Más allá del escándalo mediático provocado por el error en el cálculo de las tarifas eléctricas, fuentes de +Política confirmaron que el comando de Jara decidió llevar hasta el final esta estrategia de distanciamiento con el Ejecutivo. La idea, de acuerdo con lo expresado por la vocera y senadora independiente Alejandra Sepúlveda, era clara: “No hay coordinación, cada uno va por su carril”, afirmó sin ambigüedades. “Yo salí hace tiempo del Gobierno, no tengo expectativas de seguir vinculada a él”, señaló también la exministra del Trabajo en una entrevista reciente con La Tercera.

Este giro en la estrategia de Jara se aleja de lo que varios analistas, como Cristóbal Bellolio, sugerían previamente: la idea de que la candidata debería defender la obra del Gobierno. En lugar de eso, Jara opta por “morder la mano que le dio de comer”. Y ese movimiento, si bien le permite ampliar su base de votantes criticando al Ejecutivo, también pone en peligro los frágiles equilibrios dentro de la coalición oficialista, advirtieron fuentes cercanas.

Lo más curioso, sin embargo, es que en medio de este distanciamiento, Jara no ha dejado de buscar protagonismo. Esta semana, removió vocerías y visibilizó su figura, todo mientras se mantenía bajo la sombra de un Boric que, por su parte, no escatima en palabras para arremeter contra el Partido Republicano. En un punto de prensa, el Mandatario calificó de “sinvergüenzura tremenda” las recientes declaraciones de los republicanos, que tildaron a los funcionarios públicos de “parásitos” y agudizaron la polémica por la insistencia de Kast en recortar el Estado sin presentar propuestas claras sobre cómo hacerlo.

La ofensiva de Boric, que posiciona al Presidente como la voz del progresismo, contrasta con la falta de capital político que Jara ha podido cosechar a partir de esa misma narrativa. Para muchos, la jugada de distanciarse del Gobierno era “la decisión correcta” desde el punto de vista electoral, pero “no tendrá un efecto fuerte sobre su candidatura”, según explicó el cientista político Mario Herrera a +Política. “Probablemente no le sumará nuevos apoyos”, sentenció.

El problema para Jara –en opinión de Herrera– es que nadie en el espectro político está más cerca del Gobierno de lo que ella está, aunque intente disimularlo. “Lo que está haciendo es más una estrategia de supervivencia que una jugada para atraer a los votantes indecisos”, concluyó el experto. En resumen, Jara ha decidido jugar una carta arriesgada en busca de espacio propio, pero la pregunta persiste: ¿será suficiente para cambiar el curso de su campaña o solo terminará profundizando la fractura dentro del oficialismo?

5

¿Frei en la franja de Matthei?

En un nuevo capítulo de la serie ¿Se saca o no se saca la máscara Eduardo Frei?, esta semana el expresidente DC volvió a la carga: criticó la política migratoria de Boric y endureció el tono en su cruzada contra la Ley Lafkenche –lo que le valió acusaciones de “sesgo racista” por parte de dirigentes mapuche–, alineándose silenciosamente, una vez más, con propuestas de la derecha, justo cuando circulan rumores sobre una posible aparición del exmandatario en la franja electoral de Evelyn Matthei.

  • “Yo no sé para qué les vamos a entregar 3 millones de hectáreas a 10 familias, por muy respetables que sean. Lo que necesitamos hoy día es duplicar las exportaciones de salmones y esta ley lo está impidiendo”, dijo durante su visita a Los Lagos como presidente del Consejo de Políticas de Infraestructura.
  • Frei Ruiz-Tagle también expuso esta semana en un seminario organizado por la Fundación Compañía Sudamericana de Vapores, a propósito del Día del Comercio Global. Exigiendo la expulsión de migrantes irregulares que delinquen, exclamó “que se vayan”, desatando los aplausos de los presentes.

La sintonía entre los dichos de Frei y las propuestas de Evelyn Matthei sobre migración ilegal y la reforma a la Ley Lafkenche no ha pasado inadvertida. Sin embargo, aunque dirigentes de la DC admiten que circulan rumores sobre una posible aparición del exmandatario en la franja de la candidata de Chile Vamos, descartan que su figura más emblemática haga un gesto público a su favor. “No creo que lo haga”, comenta un militante falangista.

En el entorno del exmandatario, sin embargo, no cierran del todo la puerta a eso: aseguran que Eduardo Frei Ruiz-Tagle podría dar a conocer su postura en la recta final de la campaña.

El expresidente ha evitado pronunciarse sobre cualquier definición –desde su rechazo al apoyo de la DC a Jara– y en el comando de la exalcaldesa aseguran que los primeros capítulos de la franja ya están listos y no lo incluyen.

De hecho, hasta ahora, no ha habido conversaciones formales entre el comando y el expresidente, aunque sí contactos con figuras cercanas a la ex Concertación que hoy integran el equipo de Matthei. Dicen que Frei se ha mantenido “muy independiente y reservado”.

6

Ausentismo de honorables: “Estamos en campaña, compañero”

Aún resuenan las palabras del presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, José Miguel Castro, cuando cerraba la sesión: “Es un tema sumamente serio y es por reglamento, punto. Se murió todo esto”. Más que resonar, tal vez la palabra es retumbar, como retumban los sonidos en un salón vacío. Había 48 diputados de 155.

¿Qué estaban haciendo los que no se excusaron y por qué no lo hicieron? Se puede suponer –según el diputado Marcos Ilabaca– que varios de los que faltaron a sus labores estaban en actividades de campaña.

De los 34 honorables que no se justificaron, 31 de ellos se hallan en campaña para la reelección. Algunos son: Jorge Alessandri Vergara, Juan Antonio Coloma Álamos (candidato a senador), Jaime Mulet, Gonzalo Winter, entre otros.

En la mayoría de las redes sociales de los diputados y candidatos, no hay ninguna publicación que se pudiera considerar campaña para la reelección que haya sido difundida el miércoles 15 de octubre, lo cual es un comportamiento extraño, porque casi todos los días los parlamentarios habían estado subiendo propaganda.

  • Sin embargo, hay algunas excepciones. Por ejemplo, el diputado del Partido Republicano que va por la reelección, Cristián Araya, en Instagram compartió un video el 15 de octubre repartiendo panfletos en la calle ese mismo día en la mañana.
  • Por otro lado, el diputado y candidato a senador por la FRVS, Miguel Ángel Calisto, ese mismo día publicó un video en Instagram, en el cual se refirió al problema del cobro de la luz. El registro fue grabado en una ciudad que evidentemente no es Valparaíso ni Santiago.
  • Otro caso es el del diputado Nelson Venegas, del Partido Socialista, quien en un video publicado en Instagram, que fue grabado el 15 de octubre en la comuna de Rinconada, denunciaba a Esval por constantes roturas de matrices.
7

Apuntes políticos que no te puedes perder

Kaiser desatado

En entrevista con el economista y escritor alemán Marc Friedrich, el candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, aprovechó de soltar las riendas verbales y se lanzó con todo contra la izquierda chilena.

Dentro de sus comentarios más suaves, afirmó que el estallido social fue “financiado desde Venezuela y Cuba, y que desató una violencia increíble por la extrema izquierda”.

El diputado también arremetió contra el Presidente Boric y el progresismo. “Nuestra izquierda es como una mezcla entre la parte más tonta de ‘Linke’ alemán (partido de izquierda) y la parte más estúpida de ‘Los Verdes’ (partido ambientalista alemán). Algo así llegó al Gobierno. El costo fue alto”, dijo.

Pero una de las frases más polémicas la lanzó cuando hizo referencia a sus primeras medidas en caso de llegar a La Moneda, entre las cuales está cerrar la frontera con Bolivia. “Tengo la convicción de que una cierta cantidad de políticos y funcionarios de nuestro país están estrechamente vinculados con los traficantes, y por eso no quieren el control de la frontera”, señaló. Y dijo que era necesaria “la reconstrucción de los servicios secretos. La izquierda los destruyó. ¿Por qué? Así no hay defensa contra los narcos”, agregó.

Ataques a la prensa en Perú

Amnistía Internacional encendió las alarmas tras la jornada de protestas que sacudió a Lima este miércoles. La organización lamentó la muerte de Eduardo Ruiz Sanz (32), quien –según informó la fiscalía peruana– recibió un disparo de arma de fuego durante el reciente estallido de manifestaciones que comenzaron contra la destituida presidenta Dina Boluarte y que hoy son un crisol de los principales problemas que acusan los peruanos: crimen, corrupción y décadas de desilusión con su Gobierno.

  • La Policía Nacional de Perú informó que fue un suboficial quien disparó y se encuentra detenido.

Pero el comunicado también puso el foco en otro punto crítico: la violencia contra la prensa. La Asociación Nacional de Periodistas (ANP) denunció 11 ataques a reporteros que cubrían las protestas en la capital; seis de ellos habrían sido heridos por perdigones. Amnistía advirtió que este tipo de agresiones puede reflejar un “preocupante patrón de uso ilegítimo de la fuerza estatal hacia la prensa”, afectando a quienes cumplen un rol esencial en documentar lo que ocurre en las calles.

En medio de la crisis política que enfrenta Perú, Amnistía recordó que una protesta no deja de ser pacífica por hechos aislados de violencia, e instó al Gobierno –ahora liderado por José Jerí– a escuchar las demandas ciudadanas sin recurrir a la represión.

Los “tres alemanes” se pisan los talones

La derecha vive su propia guerra interna y, según Alberto Mayol, tiene nuevos protagonistas. El sociólogo y director de la encuesta La Cosa Nostra asegura que el fenómeno Kaiser ya dejó de ser una anécdota: “Era el candidato a ser absorbido, pero ha ocurrido lo contrario. Viene subiendo, comiéndose a Kast”, dijo en el último capítulo de Al Pan Pan con Mirna Schindler.

Mayol va más allá: si la curva del libertario sigue igual, “Kaiser llega casi o empata a Kast”. Y ahí se gatilla un escenario de película: los “tres alemanes” –Kast, Kaiser y Matthei– corriendo prácticamente codo a codo, cada uno con cerca de un tercio del electorado.

El analista explica que Kast perdió terreno desde que intentó acercarse a Chile Vamos. El diagnóstico es categórico: el electorado duro de derecha no quiere acuerdos ni matices y Kaiser les dice exactamente lo que quieren oír. En tanto, Matthei pesca por otro lado, captando votos moderados y de centroizquierda que temen el eje Kast-Kaiser.

  • “La probabilidad de que los votos de Harold Mayne-Nicholls, por ejemplo, que tiene como un 5%, no es poco, y algunos votos de Jara, podrían irse a Matthei, por el temor a la dupla Kaiser-Kast”.

Para Mayol, el desenlace dependerá del día a día: “La ingeniería de detalle va a ser crucial”. Lo que sí da por sentado es que Kast ya no tiene asegurada la ventaja. Hace tres meses –dice– tenía “un 80 o 90 por ciento de probabilidades de ganar”. Hoy, esa cifra cayó.

8

Informe de Redes Sociales: tendencias en las candidaturas presidenciales (semana 15)

Durante la semana comprendida entre el 9 y el 15 de octubre de 2025, el análisis de las redes sociales de los principales candidatos presidenciales muestra una serie de movimientos que marcan el pulso de la campaña electoral. El informe de Gemines Consultores analiza los datos obtenidos de Instagram, TikTok y Facebook, centrándose en el crecimiento de seguidores y las tasas de aumento promedio. A continuación, destacamos las conclusiones clave del reporte.

Jara en ascenso, pero con competencia

Jeannette Jara, candidata de Unidad por Chile, ha logrado destacarse por su tasa de crecimiento en redes sociales, especialmente en TikTok y Facebook, donde ocupa el segundo lugar en cuanto a velocidad de crecimiento. Este impulso la coloca como una de las fuerzas emergentes en la carrera, con un aumento constante en sus seguidores. Sin embargo, aún le falta superar a los pesos pesados en redes como José Antonio Kast, quien sigue dominando en plataformas clave, como TikTok e Instagram.

Kast: lento crecimiento, pero líder en seguidores

José Antonio Kast, candidato del Partido Republicano y el Partido Social Cristiano, sigue siendo el abanderado con más seguidores en TikTok e Instagram, a pesar de un estancamiento progresivo en su crecimiento. A lo largo de la semana, su tasa de crecimiento se ha reducido, lo que lo coloca en los últimos puestos de la tabla en términos de dinamismo, aunque mantiene su posición como líder en seguidores. Esta desaceleración podría ser un indicio de fatiga en su base de apoyo digital.

Matthei: estancamiento persistente

Evelyn Matthei, de Chile Vamos, continúa su tendencia de estancamiento, sin destacar en ninguna de las redes sociales. A pesar de sus esfuerzos, no ha logrado captar el interés necesario para avanzar en las clasificaciones, quedando nuevamente en las últimas posiciones de crecimiento en comparación con sus competidores directos. Su presencia digital sigue siendo débil en todas las plataformas analizadas.

Kaiser y Parisi: crecimiento constante

Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, sigue mostrando un crecimiento notable, especialmente en Instagram y Facebook. Su tendencia alcista lo está posicionando de manera competitiva frente a otros candidatos, lo que podría ser una señal de que está ganando terreno en el ámbito digital.

Por su parte, Franco Parisi, del Partido de la Gente, experimentó una leve caída en términos de velocidad de crecimiento, pero sigue siendo un competidor relevante en Facebook, donde se encuentra en segundo lugar en cuanto a seguidores, solo por detrás de Marco Enríquez-Ominami. Su consolidación en esta red podría darle una ventaja estratégica a medida que avanza la campaña.

Artés: un crecimiento explosivo en redes

Eduardo Artés, el candidato independiente, ha tenido una semana destacada en términos de crecimiento, especialmente en Instagram y TikTok. A pesar de ser uno de los candidatos con menos seguidores en general, su rápido ascenso en estas plataformas le ha permitido ganar visibilidad. Este fenómeno es notable, ya que Artés está logrando atraer la atención a través de una fuerte estrategia en redes sociales.

ME-O: estancamiento y retroceso

Marco Enríquez-Ominami (MEO), un veterano de las contiendas presidenciales, continúa siendo el candidato más seguido en Facebook, pero no ha mostrado señales de crecimiento en sus redes sociales. De hecho, su crecimiento en esta plataforma ha sido negativo, lo que lo coloca en la última posición en cuanto a dinamismo. Aunque sigue siendo un jugador clave, debido a su base de seguidores, su falta de impulso digital es un punto de preocupación.


Hemos llegado al final de +Política, si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirnos a maspolitica@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Publicidad