Publicidad
Pisco chileno: 93 años de una denominación con historia Coctelería

Pisco chileno: 93 años de una denominación con historia

Publicidad

El 15 de mayo se celebra en Chile el Día Nacional del Pisco, en homenaje al reconocimiento oficial de su Denominación de Origen en 1931. Pero sus raíces van más allá, ya que este destilado lleva siglos siendo parte del patrimonio chileno.


Cada 15 de mayo, Chile celebra una de sus bebidas más emblemáticas: el pisco, un destilado que representa al país en cuerpo, alma y territorio. La fecha conmemora el reconocimiento oficial de su Denominación de Origen, establecida en 1931, la primera en América Latina en proteger legalmente un destilado de uva y delimitar su zona de producción: las regiones de Atacama y Coquimbo.

Sin embargo, la historia del pisco chileno se remonta a mucho antes. Un documento notarial fechado en 1733, hallado en el Archivo Nacional de Chile, menciona por primera vez la palabra “pisco” como un aguardiente elaborado en la región de Coquimbo. Este hallazgo es una de las pruebas más sólidas que sustentan su origen en tierras chilenas.

Así lo afirma el historiador argentino Pablo Lacoste en su libro El pisco nació en Chile, fruto de una investigación de más de una década que busca revalorizar al pisco como una expresión de identidad, tradición y cultura. En conversación con ProChile, Lacoste detalló cómo este destilado no solo forma parte del patrimonio nacional, sino también de su proyección internacional.

Conociendo más del pisco chileno

Es uno de los productos más emblemáticos de Chile, parte esencial de nuestra cultura e identidad y embajador del país en los mercados internacionales. El pisco chileno es reconocido por su calidad, tradición y origen único en las regiones de Atacama y Coquimbo, y este 15 de mayo se le rinde homenaje con el Día del Pisco.

Con qué uvas se elabora el pisco chileno?

El pisco chileno se produce exclusivamente a partir de uvas aromáticas de cepas moscatel, cultivadas en los valles del Elqui, Limarí y Huasco. Entre las más utilizadas están la Moscatel de Alejandría, Moscatel Rosada, Pedro Jiménez y Torontel. El clima seco, los cielos despejados y la alta radiación solar concentran los aromas y sabores en cada racimo.

¿Qué grado alcohólico tiene?

El pisco chileno se caracteriza por no ser rebajado con agua tras su destilación. Su graduación alcohólica final se obtiene directamente del alambique, lo que da como resultado un producto más puro y expresivo. Puede tener entre 30° y 50°, dependiendo de su categoría:

  • Corriente o Tradicional: 30° a 35°

  • Especial: 35° a 39,9°

  • Reservado: 40° a 43°

  • Gran Pisco: más de 43°

Cada categoría ofrece matices distintos: desde opciones ligeras y frescas, hasta perfiles más robustos y complejos, ideales para disfrutar solos o en coctelería.

¿Qué lo hace único?

El pisco chileno puede elaborarse joven o con guarda en madera, lo que amplía su espectro sensorial. Su versatilidad permite obtener perfiles que van desde lo floral y cítrico, hasta lo tostado, especiado o frutal.

Notas sensoriales típicas:

  • En nariz: flores blancas, frutas tropicales, miel, uva fresca.

  • En boca: cálido, redondo, con un final largo y elegante.

  • Con guarda en barrica: aparecen notas de vainilla, coco, frutos secos y madera suave.

¿Dónde nace?

El pisco chileno nace a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar, en zonas donde la amplitud térmica extrema—días cálidos y noches frías—permite que la uva desarrolle una concentración aromática única. Es un destilado de altura, en todo sentido.

Marcas chilenas que muestran al mundo el sabor único de este destilado 

Existen más de 45 destilerías en 5 valles (Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa), y en esta nueva conmemoración del Día del Pisco, destacan  algunas marcas que forman parte de la red Made By Chilenos y que llevan con orgullo la Marca Chile: Hanaq Pacha, Waqar, Black Heron y Pisquera ABA.

Hanaq Pacha

Es un pisco premium chileno elaborado en Vallenar, en la Región de Atacama, por una empresa familiar que rescata la herencia diaguita y la tradición pisquera del norte chico. Su nombre en quechua significa “mundo superior” o “mundo celestial”, reflejando su inspiración en la cosmovisión andina.

Hanaq Pacha rinde homenaje a las culturas ancestrales ya la espiritualidad andina, integrando símbolos como la chacana, que representa el puente entre el mundo físico y el cosmos andino.

“Llevar la Marca Chile representa para nosotros el compromiso de mostrar al mundo lo mejor de nuestro país y especialmente dar a conocer el mejor pisco posible. Como productores de pisco en el corazón del desierto de Atacama, sentimos que Hanaq Pacha encarna esa identidad única: una tierra extrema, una historia milenaria, el cielo de nuestros antepasados y una cultura viva que queremos compartir con orgullo”, indica Marcelo Layana, hijo de la dueña Nancy del Carmen Muñoz .

En 2024, Hanaq Pacha recibió la Medalla de Oro en el concurso Catad’Or. Actualmente, exportan a Japón y Taiwán.

Waqar

La marca nació en 2010, pero sus creadores vienen de familias de larga producción pisquera de cinco generaciones. “Waqar surge con la idea de producir un pisco de calidad superior o un pisco premium. Dijimos ‘vamos a sacar el primer pisco premium de Chile’”, cuenta Jaime Camposano, enólogo y fundador de la marca.

Waqar recoge a través de la uva, toda la esencia del terroir en lo alto del Valle de Limarí, zona de tradición milenaria en la producción de uvas. “Yo diría que lo que hace único a este pisco es un tema de calidad. El pisco es un producto tradicional, entonces ser único no es fácil. Pero en el caso de nosotros, hicimos los esfuerzos para posicionarnos en un segmento premium”, dice Camposano.

Actualmente exporta a cerca de 40 países. “La categoría pisco afuera no es muy conocida. Entonces, tener el apoyo de la imagen de Chile, de la Marca Chile, nos ayuda, comunica confianza al consumidor, comunica conceptos, por ejemplo, de pureza, de exótico, que están asociados a Chile” dice Camposano. En 2024, Waqar se convirtió en el primer pisco y obtuvo el premio Best Unaged en el concurso World Spirit Competition de Estados Unidos.

Black Heron

La historia de esta pisquera ubicada en Tulahuén, Región de Coquimbo, se remonta a 1924 cuando un incendio afectó la destiladora, donde gran parte de la producción de alcohol recuperado mostró claras notas de ahumado. En honor a quienes superaron este incidente y lograron mantener la destiladora a flote, nació Black Heron.

Black Heron es el único pisco de uva ahumado del mundo, con 43,5 grados de alcohol. “Es un vino de triple destilación obtenido a partir de uvas seleccionadas, madurado en barricas de roble francés, con un carácter ahumado, reposado, seco y de color ámbar. Su etiqueta, con un diseño Art Déco, evoca la época glamurosa de la década de 1920 y se relaciona con el significativo evento que ocurrió en la destiladora. No encuentras ningún otro pisco con estas características en el mundo”, sostiene Juan Carlos Ortúzar, socio dueño de la marca.

“Estamos orgullosos de ser chilenos. Nuestros orígenes y vivencias están intrínsecamente relacionados con Chile. Llevar la Marca Chile a través del mundo nos llena de orgullo y nos abre puertas en los mercados extranjeros”, dice Ortúzar.

Pisquera ABA

Fundada en 1995 en el Valle del Elqui, Pisquera ABA mantiene intacto su método de producción: doble destilación, triple filtrado y un cuidadoso proceso que busca capturar lo mejor en cada botella. “Todos nuestros piscos son hechos de manera cuidadosa para que sólo lo mejor quede dentro de la botella”, indica Gustavo Arancibia, gerente comercial de Pisquera ABA.

Actualmente exportan a Reino Unido, Canadá, China y pronto a Australia. También buscan llegar a EE.UU. y la Unión Europea. “El potencial del pisco es gigante. La gente fuera de Chile que prueba un cóctel de pisco (un sour por ejemplo), quedan maravillados”, sostiene Gustavo Arancibia. “Que nuestros productos se puedan encontrar en varios continentes y que lleven la bandera chilena nos pone contentos. Sentimos que estamos aportando al país y mejorando su imagen internacional con productos de calidad”, agrega.

El pisco ABA tiene más de 15 medallas en concursos internacionales. El más reciente fue el año pasado, donde CMB Bruxelles los premió con la medalla de oro en su versión del año 2024. “Esto nos reafirma que tenemos un pisco de calidad mundial”, dice Arancibia.

Más allá de su técnica, el pisco chileno es parte del relato de un país que defiende con orgullo su historia, su terroir y su creatividad. Desde los valles del norte hasta las barras del mundo, este aguardiente no solo se bebe: se celebra.

Celebración en todos lados

Durante toda la semana, de lunes a sábado, el pisco será el gran protagonista. Por ejemplo, en Bar La providencia,  Cada día contarán con una marca diferente, en sesiones exclusivas previa inscripción vía Instagram.

Cada clase comenzará a las 19:30 hrs. y estará dedicada a explorar la historia, los métodos de producción y los distintos estilos del pisco. Se puede aprender a preparar un cóctel, participar en una cata guiada y vivir una experiencia única con expertos del rubro.

Además, todos los días habrá degustaciones en mesa abiertas a todo público. “En un contexto en el que Chile esta produciendo al rededor de 280 marcas destiladoras de pisco y en el que la gran mayoría apunta a un mercado de nicho, debido a sus escalas de producción más bajas, nos parece muy importante darle vitrina, no solo para el Día del Pisco sino todo el año, a etiquetas que se lucen haciendo un trabajo de joyería, productos altamente premiados en el país y el extranjero”, Paula Nazal socia de La Providencia, bar con una de las barras de piscos más grandes del país, con 75 etiquetas nacionales.

Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad