Publicidad
Día Nacional de la Miel: un alimento milenario que endulza la salud y potencia el trabajo local Alimentos

Día Nacional de la Miel: un alimento milenario que endulza la salud y potencia el trabajo local

Publicidad

Cada 6 de agosto, Chile celebra el Día Nacional de la Miel, una fecha que pone en valor no solo a este noble alimento natural, sino también a los miles de apicultores que, desde distintos rincones del país, mantienen viva una tradición ancestral con impacto nutricional, económico y cultural.


Conocida por su dulzura, versatilidad y múltiples beneficios para la salud, la miel es mucho más que un simple endulzante. En los meses fríos, su consumo se dispara, tanto por tradición como por sus propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y antioxidantes, ampliamente respaldadas por la ciencia. Pero para obtener estos beneficios, es fundamental saber diferenciar la miel pura de aquellas adulteradas o de baja calidad.

“La miel pura no solo endulza, también nutre y protege. Pero si está alterada, pierde gran parte de su valor funcional”, advierte Gabriela Lizana, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Las Américas (UDLA), sede Viña del Mar. La especialista explica que la única forma certera de verificar su autenticidad es mediante un análisis físico-químico en laboratorio, aunque hay indicios organolépticos que pueden orientar al consumidor.

Cómo reconocer una miel de calidad

  • Color: Varía desde tonos ámbar claros hasta marrones oscuros, según las flores y minerales presentes.
  • Olor y sabor: Debe tener un aroma floral natural y un dulzor con matices según el origen botánico.
  • Textura: Su cristalización es normal y, de hecho, es señal de autenticidad. No indica que esté vencida.

A esto se suman consejos prácticos: evitar mieles con precios muy bajos, preferir productos de apicultores certificados, revisar que el único ingrediente sea “miel” y evitar miel pasteurizada, ya que este proceso destruye enzimas y compuestos bioactivos.

Además, la académica enfatiza la necesidad de evitar su consumo en menores de un año debido al riesgo de botulismo infantil. Janet Cossio, académica de la Universidad Andrés Bello, recuerda que la miel puede contener esporas de Clostridium botulinum, peligrosas para el sistema digestivo inmaduro de los lactantes.

Un súper alimento ancestral y funcional

La miel ha sido utilizada por el ser humano desde tiempos prehistóricos no solo como alimento, sino también como conservante, cosmético y medicina. Hipócrates ya la usaba para tratar úlceras, y hoy la ciencia ha validado gran parte de su poder terapéutico.

Además de su capacidad para tratar resfriados, tos y problemas digestivos, este alimento natural contiene:

  • Azúcares simples como glucosa y fructosa, fuente rápida de energía.
  • Vitaminas del complejo B y vitamina C, esenciales para el sistema inmune y nervioso.
  • Minerales como calcio, potasio, zinc, magnesio e hierro.
  • Polifenoles y flavonoides, con funciones antioxidantes y antiinflamatorias.

“La miel puede ser una aliada incluso en enfermedades autoinmunes como lupus o artritis reumatoide, si se consume de forma moderada y asesorada por un profesional”, comenta Lizana.

Chile, tierra de miel y de apicultores 

Chile es un reconocido productor de miel a nivel mundial, con un consumo aproximado de 700 gramos por persona al año, según datos de Indap. Este dulce alimento se produce en todas las regiones del país, desde el norte árido hasta los bosques nativos del sur, dando lugar a una amplia diversidad de sabores, colores y texturas.

Una muestra concreta del compromiso con la apicultura nacional es el programa “100% Nuestro” de Unimarc, que hoy abastece cerca del 70% de la miel que vende con productos elaborados por emprendedores regionales. La cadena de supermercados ha sido clave en dar visibilidad y proyección comercial a pequeños apicultores, fortaleciendo así la economía local y permitiendo a los consumidores acceder a productos auténticos y de origen.

Entre los ejemplos destacados se encuentran:

  • Miel La Baguala (Aysén): elaborada con flores silvestres como maqui y calafate. “Nuestra miel es natural, pura, y refleja la flora de la cordillera”, cuenta orgullosa su productora Zoila Garay.

  • Colmenares Ralún (Los Lagos): produce miel de ulmo desde 1975, reconocida por su textura cremosa y aroma intenso. Su creador, Enrique Saenz, aún trabaja a sus 81 años.

  • Colmenares Villa Alemana (Valparaíso): más de 50 años de historia que comenzaron como hobby y hoy son referentes internacionales, con enfoque en apoyo a otros apicultores.

  • Abeja Dorada (Maule): una empresa familiar con casi 100 años de historia que hoy produce miel premium 100% pura y natural, destacando la identidad de cada territorio.

De esta forma, el Día Nacional de la Miel no solo invita a endulzar nuestras mesas, sino también a reconocer el valor ecológico de las abejas, la importancia del consumo informado y el impacto de las economías locales.

Porque cada cucharadita que elegimos consumir con conciencia es también un acto de apoyo a quienes hacen posible que este “oro líquido” llegue desde las flores hasta nuestro hogar.

Publicidad