
Emprendedora creó innovadora conserva usando ostiones de bajo calibre que mezcla con merkén
Conservando la tradición y enfrentando el desperdicio, la pescadora Pamela Michea Tapia transforma los ostiones de bajo calibre de Tongoy en un producto gourmet al merkén, abriendo camino a la acuicultura de pequeña escala en los mercados nacionales e internacionales.
Convertir la problemática de los ostiones de bajo calibre en una oportunidad marcada por la innovación, la memoria y el sabor es lo que motivó a la pescadora Pamela Michea Tapia, de la caleta Tongoy en Coquimbo, a dar vida a una propuesta gastronómica sostenible. Su proyecto debuta con un elegante formato de conserva de ostiones al merkén en la feria internacional de alimentos Food & Service 2025, realizada en Espacio Riesco.
Pamela, productora de la región de Coquimbo, lanza por primera vez sus ostiones en conserva con un sutil toque ahumado, una iniciativa que busca responder a un problema común en la acuicultura a pequeña escala. En los cultivos de Tongoy, una parte importante de los ostiones no alcanza el calibre comercial y suele descartarse, generando pérdidas para las y los cultivadores. Ese descarte fue, precisamente, la chispa que la llevó a desarrollar un producto gourmet con valor agregado.
“Este ostión no crece, se queda enano, entonces los cultivadores los descartan y al fin y al cabo ellos también pierden en esa producción, porque esa semilla costó lo mismo, tiene el mismo precio y los mismos trabajos que el ostión de tamaño comercial. Más que nada es un producto gourmet y la idea es aprovecharlo, que no se pierdan”, explica la emprendedora. Y recuerda: “En mi familia toda es cultivar, y años atrás mi abuelo a veces llegaba con mil ostiones de bajo calibre solo para desconcharlos y comerlos en la casa, porque nadie se los compraba”.
Esa experiencia familiar se transformó con los años en la inspiración para crear una línea de conservas que rescata lo que por décadas fue descartado. Bajo su marca Marbella, y con el apoyo del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa), Pamela podrá presentar este producto en Food & Service junto a otros once expositores del pabellón INDESPA, quienes buscarán abrirse espacio en los mercados nacionales e internacionales.
El director nacional de Indespa, Leonardo Llanos, valoró el alcance de esta propuesta: “Este tipo de iniciativas no solo agregan valor a un producto marino, también representan una forma de adaptación a los efectos del cambio climático. Transforman un descarte en un producto de sabor único y fácil de comercializar. Esta feria es una gran oportunidad para que nuestros pescadores, pescadoras y acuicultores de pequeña escala logren alianzas y den a conocer lo que están creando: productos innovadores que acercan nuestro mar al consumo nacional e internacional”.
Para concretar esta apuesta, Pamela trabajó durante dos años con el Centro Tecnológico de Innovación Alimentaria (CeTA) en Coquimbo, se adjudicó el fondo “Súmate Innova” de Corfo y en 2025 fue beneficiaria del fondo Mercados del Mar de Indespa, que le ha permitido participar en ferias gastronómicas y de alimentos, con el objetivo de conquistar el paladar de chefs, distribuidores y compradores del retail.
El pabellón en la 13ª edición de Food & Service reúne a 12 expositores de las regiones de Coquimbo, O’Higgins, Biobío, La Araucanía y Los Lagos con innovadores productos del mar listos para servir o cocinar. Entre ellos se cuentan snacks y mermeladas de algas como el cochayuyo, productos ahumados de choritos, cholgas y piure, además de conservas de locos, pulpo y ulte. Una muestra de creatividad e identidad que busca posicionar la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala como protagonistas en la mesa nacional e internacional.