Publicidad
El boom del té matcha: el polvo verde que combina bienestar, moda y mitos sobre la salud Gastronomía Créditos: El Mostrador.

El boom del té matcha: el polvo verde que combina bienestar, moda y mitos sobre la salud

Publicidad

Originario de Japón y popularizado por redes sociales, el té matcha se ha convertido en símbolo de bienestar y sofisticación. Aunque su alto contenido de antioxidantes y L-teanina ofrece beneficios reales, expertos advierten que su consumo excesivo también puede generar efectos adversos.


Las redes sociales masifican constantemente diferentes tipos de productos. Desde alimentos como el famoso Chocolate Dubái hasta la masificación de diferentes bebidas.

Una de las que más a ganado popularidad entre las personas que buscan llevar una vida más saludable es Té Matcha. Esta infusión, originaria de Japón, ha ganado adeptos de todo el mundo gracias a su sabor, su estética y las redes sociales.  Este té verde llama la atención por su forma de preparación ya que para prepararlo se muele con una piedra hasta obtener un fino polvo. A pesar de ser una infusión exclusiva de Japón, el Matcha tiene sus orígenes en China.

Y por supuesto una de sus particularidades es que este es un té en polvo. Por otro lado, su sabor es un gusto adquirido para todos los amantes de este té verde ya que tiene un sabor intenso y vegetal, con notas dulces y ligeramente amargas. Su textura es cremosa y aterciopelada si es que se preparada de manera adecuada (con batidor de bambú o chasen).

Créditos: El Mostrador.

Un polvo verde que promete bienestar, energía y antioxidantes

Este particular polvo verde en la actualidad es un símbolo de bienestar, salud, cuidado personal y sofisticación. Y no solo está presente en bebidas, sino que también se puede encontrar en repostería, smoothies, helados, lattes y cócteles.

Pero, ¿es tan sano y saludable como se puede ver en redes sociales como Tik-Tok? Miguel del Valle Flores, académico de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello (sede Viña del Mar), “la principal diferencia radica en que el matcha se consume en polvo, lo que implica ingerir toda la hoja del té verde. Esto se traduce en una concentración mucho más alta de nutrientes como antioxidantes, cafeína, clorofila, fibra y L-teanina”.

El académico agrega que el té verde tradicional es una infusión de hojas, “el matcha ofrece hasta tres veces más antioxidantes, lo que lo convierte en una opción más potente para quienes buscan beneficios funcionales”.

Por otro lado, el nutricionista detalla que, entre los beneficios comprobados del té matcha, destaca su alto poder antioxidante, especialmente por su contenida de catequínas como el EGCG. Además, mejora las funciones cognitivas como la atención y la memoria gracias a la combinación de cafeína y L-teanina. Por último, el experto destaca su apoyo moderado en el control del peso, al favorecer la termogénesis y la oxidación de grasas.

Sin embargo, también existen mitos sin respaldo científico. “No hay evidencia concluyente de que el matcha desintoxique el cuerpo o prevenga directamente el cáncer”, aclara Del Valle.

“Nuestro organismo ya cuenta con mecanismos naturales para eliminar toxinas, y aunque los antioxidantes ayudan, no son milagrosos”, añade.

El exceso de matcha también puede pasar la cuenta

El nutricionista es categórico al confirmar los efectos adversos de esta bebida. “Aunque es saludable en dosis de consumo habitual (1 a 3 tazas al día), el exceso de matcha, al igual que todos los productos con cafeína, puede provocar insomnio, nerviosismo o taquicardia debido a su alto contenido de cafeína”, comenta.

Asimismo, señala que “la cafeína tiene un efecto diurético que si bien, puede ser positivo en algunas personas, deben de tener especial cuidado aquellas con Hipertensión Arterial o personas con enfermedades al corazón”.

Del Valle también advierte que, el Té Matcha al ser rico en polifenoles, este puede inhibir la absorción de hierro, por lo que no se recomienda consumirlo junto a alimentos a las comidas principales, sobre todo, en personas con tendencia a la anemia. Por otro lado, se han reportado algunos casos extremos de toxicidad hepática, pero han sido producto de suplementación excesiva, no en consumo tradicional.

Mucho más que una moda pasajera

El académico recomienda evitar el azúcar y las leches animales con esta infusión ya que pueden interferir con la absorción de antioxidantes. “Las leches vegetales son una buena alternativa, y también se puede incorporar en postres como flanes, yogures o panqueques, siempre que no sean ricos en grasas o azúcares”, explica.

Y es que una de las formas más saludables de consumir el Té Matcha es siendo la tradicional: disuelto en agua caliente, más no hirviendo, sin ningún tipo de aditivo.

Respecto a si este producto puede ser un aliado para bajar de peso, el profesional aclara que “el matcha puede ser un complemento útil en dietas para bajar de peso, especialmente si se consume antes del ejercicio. Pero no es una solución mágica. Su efecto es limitado si no se acompaña de hábitos saludables como buena alimentación, actividad física y descanso adecuado”.

En definitiva, el té matcha es mucho más que una moda y boom pasajero. Su perfil nutricional lo convierte en un aliado para la salud, siempre que se consuma con moderación y dentro de un estilo de vida.

Publicidad