Publicidad
Conversatorio “Educación y Sociedad” en Boragó reunió a referentes del ámbito educativo y cultural Gastronomía

Conversatorio “Educación y Sociedad” en Boragó reunió a referentes del ámbito educativo y cultural

Publicidad

Convertido en un espacio de reflexión y conocimiento, Boragó abrió las puertas a un conversatorio que convocó a líderes educativos y culturales para dialogar sobre el papel de la educación en la construcción de una sociedad más consciente.


Boragó, reconocido internacionalmente como uno de los restaurantes más influyentes de Latinoamérica por su labor pionera en investigación y preservación de los ecosistemas chilenos, se ha convertido en los últimos años en mucho más que un espacio gastronómico: es un lugar donde confluyen conocimiento, territorio y cultura. En esa línea, y en colaboración con Ladera Sur, el establecimiento acogió el pasado 24 de noviembre el conversatorio “Educación y Sociedad”, una instancia que reunió a más de 100 personas para reflexionar sobre el rol de la educación como motor de transformación social.

El encuentro, realizado en el mismo restaurante, contó con la participación de Ángela Ibañez, fundadora de Patio Vivo, y de Joan Melé, presidente de la Fundación Dinero y Conciencia y referente internacional en educación consciente. Ambos invitados coincidieron en la necesidad de comprender la educación como un proceso permanente, transversal y profundamente humano.

“La manera en que educamos determina la calidad de la sociedad que construimos. Educar no es instruir; es acompañar a las personas para que se conviertan en seres conscientes, libres y solidarios”, señaló Melé durante la conversación.

Por su parte, Ángela Ibañez enfatizó que “educar, dar y recibir no es algo que ocurre solo en la infancia. Es una práctica necesaria para una sociedad que desea mantenerse despierta, colaborativa y compasiva”.

Desde Ladera Sur, Francisca Lira, gerenta general, destacó la relevancia de abrir espacios que conecten conocimiento, territorio y acción: “Necesitamos conversaciones que nos devuelvan a lo esencial: mirar nuestro entorno, comprenderlo y actuar en consecuencia. Solo así podemos construir comunidades más responsables, conscientes y conectadas con la naturaleza”.

Boragó como espacio educativo y cultural

Para Rodolfo Guzmán, chef y fundador de Boragó, este tipo de encuentros se alinea profundamente con la visión que ha guiado al restaurante desde sus inicios: la idea de que la gastronomía es también una forma de educación y de construcción cultural. Bajo su liderazgo, Boragó ha impulsado un modelo de cocina que investiga el territorio, rescata saberes ancestrales, trabaja de la mano con recolectores, comunidades y científicos, y genera conocimiento sobre los ecosistemas chilenos.

“En nuestra cocina entendemos que todo acto humano —crear, aprender, compartir— también educa. Por eso creemos que estos espacios son esenciales para preguntarnos qué futuro estamos construyendo”, afirmó Guzmán, destacando que el diálogo y la reflexión son tan importantes como los ingredientes y las técnicas.

El chef, reconocido por su contribución al posicionamiento internacional de Chile como destino gastronómico de investigación, subrayó además la importancia de mantener un vínculo constante con la identidad y el entorno natural como parte del aprendizaje continuo: “El eje de Boragó es saber quiénes somos, de dónde venimos y qué tenemos a nuestro alrededor. Eso solo se logra observando, aprendiendo y generando conocimiento. Esta conversación busca justamente fortalecer ese camino”.

Publicidad