Publicidad
Chile potencia el enoturismo: Ocho Fiestas de la Vendimia reciben Sello de Buenas Prácticas 2025 Turismo

Chile potencia el enoturismo: Ocho Fiestas de la Vendimia reciben Sello de Buenas Prácticas 2025

Publicidad
Loreto Santibáñez
Por : Loreto Santibáñez Editora de Agenda País, Revista Jengibre y Braga.
Ver Más

Las Fiestas de la Vendimia se han transformado en verdaderos hitos culturales y turísticos que movilizan a cientos de miles de personas en todo el país. Por eso ocho festividades obtuvieron reconocimiento de estándar en calidad, seguridad, sostenibilidad e identidad territorial.


Chile no solo produce vino de excelencia, sino que también lo celebra y comparte. Las Fiestas de la Vendimia han ido ganando popularidad en los últimos años y se han transformado en una expresión viva de esa cultura vitivinícola que recorre el país y que además cuenta con un potencial enorme de seguir creciendo como producto turístico, experiencia cultural y motor de desarrollo local.

Por eso el desafío es elevar los estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad en estas celebraciones, con la creación del Sello de Buenas Prácticas. Alicia Ortiz, gerente de Enoturismo Chile, repasó el camino recorrido desde la implementación del plan estratégico en 2018 y el primer calendario ilustrado de vendimias en 2019: “Ese año todos querían estar en el mapa, pero llegó la pandemia. En 2021 retomamos con fuerza, y ya en 2024 estuvimos en más de 56 celebraciones. Fue un crecimiento enorme, pero también enfrentamos momentos difíciles con algunos eventos masivos sin control, inseguridad, desvíos del foco original del vino”.

Esa experiencia, contó Ortiz, fue clave para consolidar la idea de que el enoturismo chileno debía dar un paso adelante: “Nos dimos cuenta de que el vino debía estar en el centro, como elemento de cohesión, cultura y experiencia. De ahí nace el manual, con ejes claros: calidad, seguridad, sostenibilidad y confianza. Si queremos que la gente vuelva, y vaya a más de una fiesta al año, tenemos que transmitir confianza. No es cualquier enoturismo: es enoturismo sustentable”.

El sello no solo certifica la calidad organizativa de las fiestas, también garantiza al visitante que el evento cumple con estándares en planificación, seguridad, sostenibilidad y coherencia cultural. “Es ordenar, planificar, vincularse con la comunidad y elevar la experiencia del visitante”, destacaron los organizadores.

Una apuesta estratégica por el enoturismo 

En una emotiva ceremonia realizada en el Palacio Pereira y encabezada por autoridades nacionales y regionales del turismo, vino y desarrollo territorial, se entregaron los Sellos Fiestas de la Vendimia 2025. El evento fue organizado por Enoturismo Chile de Corfo.  y tuvo como propósito distinguir a aquellas celebraciones que han sabido aplicar con éxito el Manual de Buenas Prácticas, herramienta que orienta a las organizaciones en la planificación y ejecución de vendimias que estén a la altura de los desafíos de un país que apuesta fuerte por el enoturismo.

Las fiestas reconocidas con el sello este año fueron: Vendimia de Colchagua, Curicó, Valle de Casablanca, Valle del Maipo, Isla de Maipo, Portezuelo, Marchigüe y la Fiesta Universitaria del Campus Colchagua. Todas ellas lograron cumplir más del 80% de los criterios técnicos establecidos y recibieron una evaluación positiva por parte del público asistente, consolidando su capacidad de convocatoria y su impacto positivo en las comunidades locales.

Sebastián Flores, alcalde de Marchigüe, expresó con emoción: “Después del incendio que afectó nuestra vendimia en 2024, este sello demuestra que aprendimos, nos fortalecimos y hoy miramos al futuro con más responsabilidad y orgullo. Queremos que nuestras vendimias sigan siendo espacios seguros para compartir nuestra cultura y tradición”.

Perfil del visitante: una fiesta para todas y todos

Durante el evento, diversas autoridades resaltaron el valor estratégico que tiene el vino como símbolo cultural y motor turístico, destacando el crecimiento sostenido de estas celebraciones como parte del posicionamiento internacional de Chile en esta industria. Más de 1.400.000 personas participaron en las 40 Fiestas de la Vendimia realizadas durante 2025, de las cuales más de 520.000 asistieron a las ocho que recibieron el Sello, según cifras de Enoturismo Chile.

“El vino no es solo un producto de exportación: es un eje articulador del desarrollo turístico, cultural y territorial del país”, explicó Claudio Cilveti, presidente de Enoturismo Chile. “Estas festividades no solo celebran la cosecha, también dinamizan las economías locales, fortalecen la identidad cultural de los territorios y posicionan a Chile como un destino enoturístico de clase mundial”.

También se presentaron los resultados del Estudio de Perfil del Visitante 2025, elaborado por Enoturismo Chile, la Subsecretaría de Turismo y la Universidad de Talca. El análisis arrojó que el público es mayoritariamente nacional (99%), en su mayoría mujeres (61%), que asisten en grupos de 4 a 6 personas. Un 85,7% compró copas y tickets de degustación, y de ellos, un 75% adquirió vinos del territorio.

El dato más revelador es que un 62% de los asistentes va a más de una vendimia por temporada, y un 26% lo hace por primera vez, lo que evidencia una comunidad fidelizada y un interés creciente por estas celebraciones. La evaluación general también subió: un 79,2% calificó los eventos con nota 6 o 7, 4 puntos más que en 2024.

Chile, país de vino y vendimias

Para José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, el sello refleja un avance concreto en la estrategia nacional: “Hemos impulsado esta industria por más de 20 años, apoyando no solo la producción y exportación de vinos de alta calidad, sino nuevas formas de agregar valor como el enoturismo. Este sello nos permite avanzar hacia una visión integral del vino, que incorpora cultura, sostenibilidad y experiencia turística”.

La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, también fue enfática en señalar el valor simbólico de estas fiestas como parte de una construcción identitaria más profunda. “Nos falta creernos el cuento”, dijo con convicción. “Cuando vamos a ferias en el extranjero, el vino siempre está presente. Chile es el cuarto exportador mundial de vino, el primero en América Latina, y sin embargo muchos chilenos no lo saben”.

Pardo también llamó a valorar las vendimias como momentos culturales y turísticos que pueden atraer flujos de visitantes internacionales, especialmente si se articulan con gastronomía, patrimonio y servicios de calidad: “Chile tiene una gastronomía espectacular. No puede ser que con los vinos que tenemos, no tengamos al lado una gran experiencia culinaria. Y eso es parte del desafío: más servicios, más identidad, más seguridad y más emoción”.

Otro punto clave abordado fue la seguridad vial: con más del 40% de los asistentes llegando en vehículo propio, se vuelve urgente generar soluciones de transporte seguro y responsable. “No podemos decir que vamos a tomar y después manejar. Ya lo estamos conversando con Casablanca y otros valles: necesitamos servicios turísticos que completen la experiencia y cuiden a los visitantes”, subrayó la subsecretaria.

“Somos un país que quiere celebrar, y lo que necesitamos es que esas celebraciones sean seguras, alegres, bien organizadas. Eso, finalmente, es turismo”, dijo Verónica Pardo al cierre del evento. “Seamos embajadores de nuestras vendimias. Porque cuando celebramos bien, lo que estamos haciendo es construir país”.

Publicidad