
Impulsando el turismo sostenible en áreas protegidas de Chile
En un momento clave para la conservación de la biodiversidad en Chile, distintos actores del sector turístico entregaron un documento con 87 recomendaciones que buscan armonizar el desarrollo del turismo con la protección de las áreas protegidas.
En un contexto de crisis climática, pérdida de biodiversidad y creciente presión sobre los ecosistemas, el turismo sustentable se vuelve una herramienta clave para conciliar el desarrollo económico con la conservación ambiental y el bienestar de las comunidades locales. A diferencia del turismo convencional, que muchas veces genera impactos negativos —como la sobrecarga de destinos, la contaminación o la degradación cultural—, el enfoque sustentable busca minimizar esos daños y maximizar los beneficios sociales, económicos y ecológicos.
Con el objetivo de sentar las bases para un desarrollo turístico respetuoso con la biodiversidad en Chile, se presentó oficialmente el documento “Recomendaciones para Políticas Públicas de Turismo Sostenible en Áreas Protegidas”, una hoja de ruta con 87 propuestas concretas para avanzar hacia una gestión más armónica entre conservación y actividad turística en el país.
El texto fue entregado a la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, por representantes del programa Transforma Turismo, la Subsecretaría de Turismo y gremios del sector, marcando un nuevo hito en el trabajo colaborativo que ha acompañado la implementación de la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
El documento es el resultado de un proceso participativo liderado por Transforma Turismo, iniciativa impulsada por Corfo, en alianza con diversas instituciones públicas y privadas. A través de tres talleres regionales —realizados en el norte, centro y sur del país— se convocó a actores clave del ecosistema turístico: representantes de gobernanzas turísticas, gremios, servicios públicos, empresas y organizaciones sociales. El objetivo fue recoger miradas desde los territorios e integrarlas al diseño de políticas públicas que permitan desarrollar un turismo responsable, planificado y con enfoque territorial en áreas de alto valor ecológico.
“La entrega de estas recomendaciones representa un paso significativo hacia una gestión turística que valore, proteja y potencie nuestro patrimonio natural. El turismo de naturaleza es una de las experiencias priorizadas en nuestra hoja de ruta, en línea con la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035”, señaló Marilyn Masbernat, gerenta del programa Transforma Turismo.
Por su parte, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó la relevancia del trabajo conjunto: “Valoramos profundamente esta articulación entre el sector público, privado y la academia. Este documento es una oportunidad concreta para que el nuevo SBAP incorpore una mirada técnica, participativa y territorial. Queremos que Chile siga siendo referente en turismo de naturaleza, pero siempre con responsabilidad y planificación”.
Finalmente, la ministra Maisa Rojas subrayó el carácter multisectorial del proceso: “Armonizar la conservación de nuestras áreas protegidas con un turismo sostenible es fundamental. Estas recomendaciones llegan en un momento clave, cuando estamos poniendo en marcha el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Este organismo nos permitirá fortalecer la gobernanza, integrar distintas miradas y avanzar hacia una gestión más eficaz del patrimonio natural del país”.
Y es que el turismo sustentable es especialmente relevante en territorios de alto valor ecológico, como las áreas protegidas, donde el turismo puede ser un motor de desarrollo si se gestiona de forma planificada, responsable y con participación de los actores locales. Porque promover el turismo sustentable no solo protege los paisajes y culturas que lo hacen posible, sino que asegura su viabilidad a largo plazo.
El documento completo está disponible para su descarga en el sitio web oficial de Transforma Turismo: www.transformaturismo.cl