Publicidad
Impulsan nuevas narrativas para fortalecer el turismo y la creatividad en la Región de Los Ríos Turismo

Impulsan nuevas narrativas para fortalecer el turismo y la creatividad en la Región de Los Ríos

Publicidad

La Región de Los Ríos busca fortalecer su identidad turística con una mirada colaborativa. Una región que no solo ofrece paisajes exuberantes y patrimonio cultural, sino que también trabaja por contar nuevas historias que conecten con viajeros conscientes y con el mundo.


Con el objetivo de fortalecer a la comunidad que impulsa el talento de las personas y los atractivos culturales y naturales de la región, se realizó en Futrono la tercera “Mentoría Internacional” del Polo Creativo y Turístico Los Ríos. Esta iniciativa, enmarcada en el proyecto FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad del GORE Los Ríos), instala una segunda fase con foco en la formación, vinculando el emprendimiento, la innovación y la identidad territorial como herramientas claves para posicionar a la región como un destino turístico diferenciado a nivel nacional e internacional.

No es casual que esta mentoría se haya desarrollado en uno de los territorios con mayor riqueza escénica de la Región de Los Ríos. Con sus lagos, termas, bosques nativos y cultura viva, Futrono y la Cuenca del Lago Ranco forman parte de un territorio que, junto con otras zonas como Valdivia, Panguipulli y Corral, proyectan el turismo como uno de los pilares del desarrollo económico y social del sur de Chile.

La región, reconocida por su biodiversidad, sus rutas escénicas como la de los Siete Lagos y su creciente oferta de turismo rural, mapuche y de bienestar, encuentra en esta mentoría una oportunidad para alinear sus múltiples voces en una narrativa común, que potencie su valor diferencial.

La Región de Los Ríos: un destino que lo tiene todo

Ubicada en el sur de Chile, la Región de Los Ríos se ha consolidado como un territorio con una vocación turística en expansión, gracias a la riqueza de su geografía, su cultura viva y su enfoque en el turismo sustentable. Estas son algunas de sus principales ventajas y atractivos:

Diversidad natural impresionante

  • Ríos navegables como el Calle-Calle, Cruces y Valdivia, ideales para recorridos fluviales escénicos y avistamiento de aves.
  • Lagos prístinos como el Ranco, Panguipulli, Riñihue, Calafquén y Neltume, con playas, deportes náuticos y entornos de gran belleza.
  • Bosque templado lluvioso valdiviano, uno de los ecosistemas más antiguos y biodiversos del planeta.
  • Reservas naturales con senderos, cascadas, fauna nativa y una arquitectura integrada al entorno.
  • Turismo rural en crecimiento, con una fuerte identidad campesina y oferta artesanal en comunas como Lago Ranco, La Unión y Lanco.
  • Patrimonio histórico en Valdivia y Corral, con circuitos de fuertes coloniales, museos y memoria fluvial.
  • Ruta de la cerveza artesanal con epicentro en Valdivia, donde se encuentra una de las mayores ofertas cerveceras del país.
  • Cocina tradicional basada en productos locales del bosque, el lago y el mar, con un énfasis creciente en la sustentabilidad y el origen.

Estas características hacen que la región no solo sea un lugar para visitar, sino un territorio con historias, sabores y paisajes. El desafío actual es articular esa riqueza en una narrativa coherente, que fortalezca la marca regional y proyecte al turismo como un motor de desarrollo con identidad propia.

Potenciando el turismo

La jornada, realizada en Casa Azul, Bahía Coique, fue liderada por la brasileñaAna Carla Fonseca, experta internacional en economía creativa y desarrollo territorial. Ante una audiencia de más de 80 representantes del sector público y privado, Fonseca guió el taller “Construcción de narrativas en territorios turísticos y creativos”, donde se reflexionó sobre la importancia de consolidar relatos identitarios auténticos y actualizados, capaces de conectar con las nuevas formas de viajar, sentir y habitar un destino.

“El trabajo que desarrollamos tiene que ver con ayudar a las comunidades a comprender cómo pueden plasmar sus experiencias, saberes y sueños colectivos en relatos que les hagan únicos”, reflexionó Fonseca.

El proyecto, ejecutado por la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile y financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos, busca fortalecer el entramado productivo entre creatividad y turismo en siete comunas: Corral, Valdivia, La Unión, Panguipulli, Futrono, Lanco y Mariquina, todos territorios con potencial turístico pero también con desafíos compartidos.

Además de la mentoría presencial, se dio inicio a un módulo de capacitaciones telemáticas que se extenderá durante el semestre, y que incluye talleres en temáticas como gobernanza, modelos de negocios sostenibles, marketing, ventas y pitch comercial. Este componente busca entregar herramientas concretas a emprendedores turísticos y creativos de la región, apostando por una oferta con mayor valor agregado, identidad y competitividad.

“Este programa es único en Chile porque cruza dos industrias clave para la región: la creativa y la turística. Su diseño responde a las fortalezas del territorio y su gran potencial como destino diverso, sostenible y conectado con las emociones”, explica Alex Paredes Lazo, consultor y coordinador de las capacitaciones.

Entre los asistentes, hubo coincidencia en destacar la importancia de que estas iniciativas se construyan desde las propias comunidades. Para Cristian Castillo Huenchul, emprendedor turístico de Lago Ranco, el valor del proyecto radica en su carácter participativo: “No es un proyecto armado, sino que se está construyendo con los aportes que realizamos tanto los gestores comunitarios como los colegas emprendedores”.

Publicidad