
Gig Tripping: cómo la música en vivo está impulsando el turismo internacional
Lo que vivieron las fanáticas chilenas de Taylor Swift en 2023, al viajar a Argentina para poder ver The Eras Tour, refleja una tendencia global que no deja de crecer: el “Gig Tripping”. Este fenómeno combina turismo y música en vivo, y se ha convertido en un motor clave para la industria de viajes.
Cuando Taylor Swift no incluyó a Chile en su gira “The Eras Tour” cientos de fanáticas nacionales cruzaron la cordillera para verla en Buenos Aires. Ese fue, para muchas, el primer acercamiento a una tendencia mundial: el gig tripping.
Este concepto —que se traduce como “viajar por un concierto”— describe la práctica de planear un viaje completo con el objetivo principal de asistir a un recital o festival, aprovechando además de conocer nuevos destinos.
Una práctica en auge entre millennials y Gen Z
Lo que antes parecía una escapada puntual hoy es un fenómeno global. El gig tripping ha transformado los hábitos turísticos, para los más jóvenes, ya no se trata solo de tachar ciudades de un “bucket list”, sino de vivir experiencias ligadas a la música.
Un informe de Ibis Hotels reveló que casi la mitad de los viajeros millennials y de la Generación Z priorizan la vivencia de un concierto o festival por sobre el simple destino. La música funciona como catalizador de viajes, conexión social y hasta autodescubrimiento.
Por su parte, la capital chilena se ha consolidado como epicentro de giras internacionales y festivales de gran escala. Santiago recibe cada año a miles de personas de regiones y países vecinos que llegan para vivir experiencias musicales en el Estadio Nacional, Movistar Arena y Teatro Caupolicán.
Entre los eventos masivos más esperados para 2025 destacan:
-
Tomorrowland (Bélgica, 18 al 27 de julio de 2025): el festival de música electrónica más famoso del mundo, que cada año recibe a miles de fanáticos de distintos continentes.
-
Creamfields (Reino Unido y ediciones en Chile y Argentina, noviembre de 2025): uno de los referentes globales de la electrónica, que genera turismo interno y regional.
-
Katy Perry – 6 de septiembre, Estadio Bicentenario de La Florida.
-
Guns N’ Roses – 14 de octubre, Estadio Nacional.
-
Dua Lipa – 11 y 12 de noviembre, Estadio Nacional.
-
Morrissey – 16 de noviembre, Movistar Arena.
-
Oasis – 19 de noviembre, Estadio Nacional.
- Fauna Primavera – 7 y 8 de noviembre, Parque Ciudad Empresarial de Huechuraba.
A esto se suma el histórico Festival de Viña del Mar, que cada verano combina música, playa y gastronomía, y nuevas apuestas.

Crédito: El Mostrador.
Impacto económico y cultural del fenómeno
El gig tripping no solo transforma la manera de viajar, sino que también impulsa a las economías locales. Cada gran concierto mueve al comercio, al transporte y especialmente al sector hotelero.
Durante la última temporada de giras, shows como los de Bad Bunny, The Weeknd y la misma Taylor Swift movilizaron a miles de personas en Sudamérica, confirmando que la música en vivo se ha convertido en un poderoso motor turístico.
El atractivo de este fenómeno radica en la combinación de turismo, cultura y entretenimiento en vivo. Los viajeros no solo van al concierto, sino que recorren la ciudad, consumen en restaurantes, se alojan en hoteles y participan en actividades culturales paralelas.
Así, el gig tripping consolida una nueva forma de turismo que no entiende de fronteras y que, en el caso chileno, abre una ventana para posicionar al país como destino clave en el circuito de la música internacional.