Viajes
Crédito: Cedida.
Los pueblos turísticos chilenos reconocidos por la ONU: cuáles son y cómo visitarlos
Chile suma cada vez más localidades rurales al programa Best Tourism Villages de la ONU, que destaca destinos sostenibles, con identidad propia y fuerte arraigo comunitario. Desde Pica hasta Caleta Tortel, estos pueblos ganan interés entre viajeros que buscan experiencias auténticas.
El reconocimiento internacional al turismo rural chileno sigue creciendo. La Organización Mundial del Turismo (OMT) —dependiente de la ONU— ha incorporado varios pueblos nacionales al listado de Best Tourism Villages, un programa que premia a destinos que han logrado compatibilizar desarrollo local, cuidado ambiental y preservación cultural.
En un territorio tan diverso como Chile, los pueblos rurales se han convertido en polos de turismo auténtico, lejos de las rutas más masificadas. Esa mezcla de naturaleza, cultura viva y escala humana ha llamado la atención de la ONU, que en los últimos años ha distinguido a varias localidades del país.
El reconocimiento más reciente fue para Ralco, en la Región del Biobío, destacada por su entorno cordillerano, el río Queuco y la profunda herencia pehuenche que atraviesa su gastronomía, artesanía y vida cotidiana.

Crédito: Visit Chile
A ese nombre se suman otros ya consagrados dentro del programa:
-
Barrancas, Pisco Elqui y Caleta Tortel (2023)
-
Puqueldón, en la Isla Lemuy, Región de Los Lagos (2022)
-
Pica y Puerto Williams (2021)
Cada una de estas localidades presenta un modelo de turismo basado en la comunidad, con énfasis en el rescate cultural, la sostenibilidad ambiental y la diversificación económica.
Cómo llegar a los pueblos reconocidos por la ONU
Aunque muchos de estos destinos están lejos de las grandes ciudades, existen rutas accesibles que permiten visitarlos por tierra, especialmente para quienes buscan viajes tranquilos, de naturaleza y alejados del turismo tradicional.
Ralco (Región del Biobío)
Para llegar a esta localidad cordillerana, el punto base es Los Ángeles.
Desde Santiago hay buses desde $12.000, con múltiples horarios diarios. Una vez en Los Ángeles, se puede continuar en buses rurales hacia Alto Biobío o contratar transporte hasta Ralco.
Pisco Elqui (Región de Coquimbo)
Para visitar este destino del Valle de Elqui, el viaje comienza en La Serena.
Los pasajes desde Santiago parten cerca de $14.000. Luego se puede continuar en bus o transfer hacia Paihuano y finalmente Pisco Elqui.
Puqueldón (Isla Lemuy, Región de Los Lagos)
El acceso principal es Castro, en Chiloé.
Desde Santiago, los buses hacia Castro parten desde $20.000. Desde allí, se debe tomar un bus o vehículo particular hacia el sector de Chonchi para abordar el transbordador hacia Isla Lemuy.
Caleta Tortel (Región de Aysén)
Uno de los destinos más aislados del listado y también uno de los más singulares.
El punto de llegada recomendado es Coyhaique, al que se puede viajar por tierra desde Santiago desde $35.000.
Desde la capital regional se continúa por la Carretera Austral en transporte particular o buses que operan según temporada.
Pica (Región de Tarapacá)
Este oasis nortino es accesible desde Iquique, ciudad que recibe buses desde las principales regiones del país.
Desde Iquique, hay buses locales que conectan con la comuna en un viaje de alrededor de dos horas.
Puerto Williams (Región de Magallanes)
El poblado más austral del mundo exige combinar aéreo y marítimo, pero el acceso terrestre hasta Punta Arenas es posible desde ciudades del sur de Chile o en avión desde Santiago.
Desde Punta Arenas se viaja en barco o en vuelo regional hacia la isla Navarino.
Plataformas como Recorrido.cl permiten verificar horarios, disponibilidad y precios actualizados de buses entre distintas regiones. Según la empresa, los valores pueden variar según temporada, demanda y horarios, por lo que recomiendan planificar con anticipación y comparar distintas opciones de viaje.
Además, para destinos aislados como Tortel o Puerto Williams, se sugiere revisar las condiciones climáticas y la frecuencia de transporte local, especialmente fuera de los meses estivales.
Turismo rural en alza
El creciente reconocimiento internacional a estos pueblos refleja no solo la diversidad del territorio chileno, sino también un cambio en las preferencias de los viajeros, que valoran experiencias más íntimas, sostenibles y culturalmente significativas.
Visitar estos destinos —muchos de ellos administrados por comunidades que conservan prácticas ancestrales y entornos naturales frágiles— implica también un compromiso: viajar con respeto, informarse, apoyar el comercio local y entender que el turismo puede ser una herramienta de desarrollo, siempre que no ponga en riesgo aquello que lo hace valioso.