
Las aves urbanas como protagonistas del pulmón verde de Santiago
El Parque Metropolitano es ideal para el avistamiento de aves y es hogar de una gran diversidad de especies, como el tiuque (Milvago chimango), ave carroñera que limpia los ecosistemas urbanos, o el peuco (Parabuteo unicinctus), un rápido depredador que regula las poblaciones de roedores.
El Parque Metropolitano de Santiago, el Parquemet, es un verdadero observatorio de la fauna urbana gracias y un excelente lugar para el avistamiento de aves en el pulmón verde de Santiago
Allí habita una gran diversidad de especies que cumplen funciones ecológicas esenciales. Desde el tiuque (Milvago chimango), ave carroñera que limpia los ecosistemas urbanos, hasta el peuco (Parabuteo unicinctus), un rápido depredador que regula las poblaciones de roedores.
También se puede apreciar ejemplares de zorzal (Turdus falcklandii), vital en la regeneración de bosques por su labor como dispersor de semillas; la tenca (Mimus thenca), endémica de Chile y conocida por su habilidad para imitar sonidos; y el cernícalo (Falco sparverius), un pequeño halcón que mantiene el equilibrio natural al cazar insectos y pequeños mamíferos.

Crédito: MMA
Y como esta semana se celebró Día de la Naturaleza, se realizó un evento para resaltar la importancia de la biodiversidad urbana y el importante papel de las aves en el equilibrio ecológico.
Durante el ascenso al mirador Los Gemelos, los asistentes tuvieron la oportunidad de descubrir la riqueza faunística de la capital y aprender sobre el rol fundamental que cumplen estas especies en los ecosistemas urbanos.
Ivo Tejeda, director ejecutivo de la Red de Observadores de Chile (ROC), destacó la importancia de las aves en los entornos urbanos. “En una caminata de un ratito podemos observar codornices, cachuditos, tencas y varias otras decenas de aves que normalmente pensamos que están afuera de la ciudad, pero también las podemos encontrar en contextos urbanos. La presencia de aves es muy importante, porque normalmente las aves habitan los ambientes que están sanos, que ofrecen vegetación, alimentos, zonas de refugio, de reproducción, para que puedan desarrollar sus distintos ciclos vitales”, declaró.

Crédito: MMA
Las aves como indicadores ambientales
A primera hora de la mañana, autoridades, expertos en observación de aves y publico general se reunieron en una jornada para reconectar con el entorno y comprender que, en el corazón de la ciudad, la vida silvestre sigue cantando su historia.
El evento también fue una oportunidad para destacar la Estrategia Nacional de Conservación de Aves (ENCA) 2021-2030, un plan pionero en América Latina que posiciona a Chile a la vanguardia en protección de la avifauna. “Las aves no solo embellecen nuestros paisajes, sino que también son bioindicadores del estado de nuestros ecosistemas. Su preservación es fundamental para enfrentar el cambio climático”, destacó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.
“Cada especie que logramos conservar es una pieza clave en la salud del planeta. Esta estrategia nos permite trabajar en conjunto con distintos sectores, desde la pesca y la agricultura hasta el turismo sustentable”, agregó.

Crédito: MMA
La directora (s) del Parquemet, Andrea Medina, invitó a todas y todos a visitar la red de parques que posee Minvu. “Este es un muy buen espacio para conectarse con la naturaleza estando en la ciudad y también en nuestra red de parques urbanos, que se extiende por toda la Región Metropolitana. Es un contacto con nuestra naturaleza que no va a tener costo alguno más que las ganas y el tiempo. Todas y todos pueden visitar nuestra red de distintas formas, ya sea en bicicleta, caminando o trotando”, señaló.
El evento finalizó con un llamado a la acción: proteger a las aves es proteger el futuro. Desde la creación de hábitats seguros hasta la reducción de amenazas como la contaminación y el cambio climático, cada acción cuenta. “Las aves nos recuerdan que la naturaleza está en todas partes, esperando ser vista y cuidada”, concluyó Rojas.
El2025 fue