
“Final Frontier Patagonia”: primer desafío de ultra distancia entre Chile y Argentina
Desde el 8 de marzo de 2026, hasta 300 ciclistas recorrerán ~2.800 km en 21 días desde Puerto Montt a Ushuaia, en un desafío no competitivo en modo autosuficiente que busca poner en valor el entorno patagónico y la comunidad global del ultra ciclismo.
El ciclismo de ultra distancia, una disciplina en crecimiento que implica recorridos de cientos o miles de kilómetros, tiene una nueva cita en el sur de Chile y Argentina. La startup Austral Trails ha dado vida al “Final Frontier Patagonia”, el primer desafío de ultra distancia que une Puerto Montt con Ushuaia en un recorrido íntegramente en modo autosuficiente. No es una competencia en el sentido tradicional, sino una experiencia para quienes buscan probar su resistencia, conectar con los paisajes extremos y pertenecer a una comunidad global de bikepackers.
El auge del ciclismo de ultra distancia y el cicloturismo
Existen distintas maneras de practicar el ciclismo, entre los que han ganado popularidad está el ciclismo de ruta convencional, generalmente competitivo, abarca carreras o recorridos de distancias moderadas (100-200 km) con apoyo y estructura. Por otro lado, el de ultra distancia (ultracycling / ultra-cycling / ultra-endurance), refiere a recorridos que exceden ampliamente los estándares convencionales: 200 km, 300 km o incluso más, realizados en uno o varios días, muchas veces en modalidad autosuficiente o con apoyo mínimo. Y el cicloturismo o bikepacking representa viajes largos en bicicleta con carga (alforjas, equipo) para viajeros que combinan aventura, paisaje y autonomía.
La ultra distancia ha ganado popularidad gracias al deseo de ir más allá de carreras tradicionales, explorar territorios remotos y vivir experiencias extremas. Eventos como el Transcontinental Race en Europa, la IncaDivide en América del Sur o el Tuscany Trail muestran que el formato apoyado o autosuficiente tiene un nicho creciente.
En Sudamérica, el desafío extremo atraviesa rutas remotas de montaña, carreteras sin pavimentar y condiciones climáticas impredecibles, lo que añade un componente de aventura y estrategia muy atractivo para ciclistas exigentes.
El “Final Frontier Patagonia”
El desafío que arranca el 8 de marzo de 2026 e invita a participar hasta 300 ciclistas de todo el mundo. Los participantes deberán recorrer aproximadamente 2.800 kilómetros en 21 días, partiendo en Puerto Montt (Chile) y finalizando en Ushuaia (Argentina).
Características clave del desafío
- Modalidad autosuficiente: los ciclistas gestionan alimentación, agua, alojamiento y reparaciones por su cuenta.
- No competitivo: no hay cronómetro general que premie al “más rápido”; el foco está en completar el recorrido y vivir la experiencia.
- Resistencia, planificación y autonomía: rutas remotas, tramos sin civilización cercana y sistemas meteorológicos variables obligan a una preparación detallada.
- Colaboración con eventos globales: cuenta con apoyo de organizaciones como Bike Adventure Series, con experiencia en retos como NorthCape4000 y Tuscany Trail, que comparten la filosofía de explorar más que competir.
- Ruta documentada: mapas y material práctico estarán disponibles para los participantes, con información de abastecimientos, terreno, altimetría y condiciones esperadas.
Eduardo Waise, fundador del proyecto, destaca que la naturaleza del territorio es impredecible, por lo que “la comprensión, la planificación y la preparación son esenciales para cumplir con esta aventura”.

Crédito: Cedida.
Terreno, clima y logística
El tramo entre Puerto Montt y Ushuaia atraviesa uno de los territorios más inhóspitos y bellos del planeta. Sus desafíos incluyen un terreno variable acompañado de un clima extremo con fuertes vientos, lluvias, cambios bruscos de temperatura y jornadas impredecibles. Además, aunque la ruta no es completamente de alta montaña, atraviesa zonas exigentes que requieren resistencia y aclimatación. Por último, uno de los desafíos es la gestión del tiempo y energía, ya que los ciclistas deberán decidir cuándo pedalear, cuándo descansar, cuándo acampar o buscar alojamiento.
El componente de auto administración convierte al desafío no solo en una prueba física, sino también estratégica.
Este desafío no solo es un hito deportivo, sino también una oportunidad para visibilizar la Patagonia como destino de aventura. Además, podría inspirar rutas secundarias, servicios de apoyo, alojamiento especializado y emprendimientos locales. Con esto, contribuye a la promoción del cicloturismo regional y la conexión cultural entre Chile y Argentina.